martes, 29 de septiembre de 2009

“Path to power: Como la política regional de Brasil está impactando en su status internacional”.


Por Juan Pippia, licenciado en Ciencia Política y estudiante de la maestría de RR II de Flacso San Andrés. Ponencia presentada en el IV Encuentro de CERPi y las II Jornadas del CENSUD. UNLP,IRI, Agosto 2009.


Introducción.


La presente investigación tiene por objetivo evaluar la política regional de Brasil. En la primera parte, analizaremos como las regiones y las potencias regionales configuran el escenario internacional, afirmando que la noción de Seguridad Internacional no tiene tanto poder explicativo como el enfoque regional. Antes de poder apreciar, en su justa medida, a la política regional de Brasil, haremos un breve resumen histórico de su inserción en Sudamérica. A continuación, definiremos a Sudamérica como el área de influencia/pertenencia de Brasil. Luego analizaremos el regionalismo como mecanismo de soft-balancing. Finalmente, emitiremos las conclusiones donde afirmamos que la política regional de Brasil, se acerca a la estrategia de Hegemonía Cooperativa más que al path to power tradicional realista.


La preponderancia del regionalismo y a las Potencias Regionales en el nuevo contexto internacional.

Tras la finalización de la Guerra Fría, distintos autores argumentan que la seguridad tiende a explicarse mejor, si observamos el plano regional y no tanto el plano global. Como evidencia, se aporta que la mayoría de los conflictos, no suelen sobrepasar el ámbito nacional o, en su defecto el ámbito regional. Lo mismo sucede en términos de cooperación. Las organizaciones o alianzas más dinámicas, en materia de seguridad, son de carácter regional o incluso subregional. Encontrándose estancadas, sus pares continentales o internacionales. De este modo, se concluye que hablar genéricamente de seguridad internacional no resulta tan apropiado y la perspectiva regional gana peso.


Quienes examinan este fenómeno, son Buzan y Waever en su obra “Regions and Powers: The Structure of international security.”El libro afirma que desde el proceso de descolonización, el nivel regional de la seguridad, se ha vuelto más autónomo y prominente. Y el fin de la contienda bipolar, lo acelerado. Sin la injerencia de las Súper Potencias (SP), las Potencias Regionales (PR) tienen más espacio para maniobrar.


Los autores critican, que la autonomía relativa de las regiones no es adecuadamente capturada por la estructura uni, bi o multipolar, propia de la teoría realista clásica. Frente a esta insuficiencia del realismo clásico, en Regions and Powers desarrollan la teoría del Complejo de Seguridad Regional. El mismo, permite entender mejor la estructura – definida esta, como los arreglos de las partes del sistema y como esas partes se diferencian entre sí - del balance de poder y las relaciones de poder, hacia dentro de él.Siguiendo a los autores, la perspectiva regional se erige, sobre si misma, como el locus del conflicto y la cooperación. Y se basa en dos supuestos…


A) La declinación de la rivalidad de las SP, reduce la calidad de la penetración de las mismas en el resto del mundo.
B) La mayoría de las Grandes Potencias (GP), en la post Guerra Fría, son “pequeñas GP”. Lo que significa, que sus dinámicas domesticas los alejan de involucrarse estratégica y militarmente en regiones alejadas .


En síntesis, la primer enseñanza de Buzan y Waever nos presenta a un mundo donde la periferia pierde la importancia estratégica que tenía durante el imperialismo y, en menor medida, durante la Guerra Fría. De esta forma, las Potencias Regionales ganan preponderancia en la articulación del orden regional.


“Regions and Powers” también nos deja un útil calificación de las Potencias. Criticando las categorías realistas clásicas, que desconocen el plano regional, divide a las potencias en 3 tipos.


En la cima, coloca a la Súper Potencia: La misma debe tener un poder militar de primera línea, tanto en términos convencionales como nucleares. Así mismo, debe tener una economía que lo pueda sustentar. También debe contar con una capacidad de proyección global. Y, por último, los demás Estados deben reconocerle ese título. En la actualidad, solo los EE UU alcanzan esta posición.


Luego continúa la figura de la Gran Potencia: Es menos demandante. Se distingue de una Potencia Regional, en el sentido que tiene el potencial de alcanzar el status de SP en el corto o mediano plazo. Son capaces de operar en más de una región. Ejemplos serían Francia-Gran Bretaña- Alemania, Rusia, China y Japón.


Por último se encuentra la Potencia Regional: Se definen teniendo en cuenta la estructura polar de un determinado Complejo Regional de Seguridad. Sus capacidades no sobre pasan el plano regional y tienen poca incidencia a nivel global. Brasil, Sudáfrica, India, entre otras serían ejemplos.


El 11-S reintrodujo a los EE UU y los europeos en regiones periféricas y, de esta forma, parecería contradecir la tendencia que describe la teoría de Buzan y Waever. Sin embargo, su involucramiento es especifico (combate a grupos radicales y terroristas), tiene fecha de retirada y su principal objetivo es pacificar, estabilizar y construir Estados autosuficientes en materia de seguridad.


Aún aceptando que las Guerras de Afganistán e Irak, le han dado un sesgo más asiático a la política exterior estadounidense. Lo cierto es que fue al precio de haber descuidando otras regiones y objetivos. En fecha tan temprana como julio de 2006, Paul Kennedy advertía que la continuación de las guerras de Afganistán e Irak le restaba a Washington recursos diplomáticos y militares para lidiar con Moscú y Beijing . O dicho de otra forma, para lidiar con los rusos en Europa Oriental, Caucáso y Asia Central y para pujar con los chinos en Asia Central, el Mar Meridional de China y en la Península Coreana. Es decir, la prioridad por Afganistán e Irak, le restaba fuerzas en otros escenarios regionales.


A diferencia de los años de la Guerra Fría o del periodo imperialista, no existe algo así como una “competencia global”. La mayor parte de las pujas se dan en planos regionales y con objetivos puntuales. Incluso el Estado más poderoso del globo, no pretende ni la dominación ni la hegemonía, le alcanza con mantener el predominio o liderazgo y emprender una estrategia de off-shore balancer frente a otras GP . Actualmente, ninguna GP aspira a convertirse en hegemón global (como son los casos de la UE y Japón) o no cuentan con las capacidades como para proponerse seriamente ese objetivo (Rusia y China). Los puntos más controversiales de la agenda ruso-norteamericana, son temas estratégicos (no proliferación, sistemas de misiles, reducción de armas) o regionales (expansión de la OTAN sobre Europa Oriental y, con menores posibilidades sobre el Caucáso, delimitación de la penetración estadounidense en Asia Central y cooperación entorno a la situación en Afganistán). Lo mismo va con China, donde podemos enumerar, la continuación del litigio en Taiwán, la situación en la Península Coreana, los conflictos limítrofes en el mar meridional de china, etc.


En los últimos años - como producto de lo que podríamos denominar, el ascenso del Sur - la literatura de las Relaciones Internacionales, se ha plagado de artículos sobre la figura de las PR y le auguran una mayor importancia, en el corto y mediano plazo. Para los ya mencionados Buzan y Waever, las PR se constituyen en el polo de la estructura regional. Para Thomas Pederson, los procesos de integración regional se explican mejor, poniendo el foco en las PR .


Mientras que los EE UU experimentan una perdida en su poder de disiciplinamiento , las PR ganan márgenes de acción y buscan transformar estas ventanas de oportunidad, en ventajas más permanentes. En este sentido, podemos mencionar al programa nuclear iraní, el Plan Estratégico para la Defensa de Brasil, la expansión de la influencia china en África y Asia Central e inclusive la incursión de Rusia contra Georgia, pueden entender como oportunidades concretadas, gracias a su nuevo margen de maniobra.


Otros analistas advierten que el contexto internacional, fomenta lo que podríamos denominar un enfoque delegacionista. El mismo asume que, frente a la incapacidad o falta de voluntad de la Súper Potencias y Grandes Potencias, las Potencias Regionales deben ser asumir la responsabilidad de ser garantes de la estabilidad y seguridad de sus respectivas áreas geográficas . De este modo, las PR asumirían facultades delegadas de las GP para ser responsables de sus respectivas regiones. Esta visión, esta presente en el acuerdo militar franco-brasileño de 2008. Los franceses justificaron la venta de armas y la transferencia de tecnologías - para desarrollar su propio submarino nuclear - a sus pares brasileños, aludiendo que deben convertirse en una potencia militar y, así como también apoyarían su eventual ingreso al Consejo de Seguridad de la ONU. En palabras del presidente de Francia, Nicolás Sarkosy, “(un) Brasil poderoso es un elemento de estabilidad para el mundo. ”


El enfoque delegacionista también es redituable para las SP o GP quienes, de esta manera, pueden desentenderse de problemáticas que no desean asumir. Como fue el caso de los EE UU en los años ‘60 y ‘70. Washington sabía que mientras se encontrara luchando en Vietnam, la opinión publica no apoyaría un gran despliegue de tropas en Medio Oriente. Por lo tanto, implementó una política de delegación hacia las Potencias Regionales de Turquía e Irán. Dichos países recibieron un torrente de subsidios y equipamiento militar, con la condición de proteger a Arabia Saudita, mantener a raja la influencia soviética y promover la estabilidad regional .
Pero aún más beneficioso, resulta ser para los Estados receptores de la delegación. Las PR, más allá de si efectivamente puede asumir la delegación, ven mejorada su posición internacional. Dicho título, les permite posicionarse como ordenadoras regionales e implica de facto el reconocimiento de una GP de su status.


En resumen, las regiones y las PR están llamadas a tener un mayor protagonismo en la teoría de las Relaciones Internacionales. Al mismo tiempo, tienen un mayor poder explicativo de los fenómenos que se suceden. Por lo tanto, no estaríamos equivocados en afirmar que parece vislumbrase una tendencia hacia premiar las estrategias regionales y a las PR.
Breve resumen histórico.


Históricamente, Sudamérica fue un lugar marginal en la agenda exterior de Brasilia. Un breve recontó histórico, nos advierte que solo a partir de finales de década del ’70 del siglo pasado, se puede hablar de una estrategia o política brasileña para la región.
Durante el periodo post independencias, las repúblicas hispanoparlantes sospecharon y guerrearon contra lo que veían como una Potencia Colonial insertada en el subcontinente. Sus economías tampoco favorecían la cooperación y el acercamiento. Tanto las económicas de los países de hispanoamericanos como la de Brasil, se hallaban orientadas hacia la exportación de materias primas, con destino a los países centrales. De esta forma, se encontraban poco o nulamente relacionadas.


En el siglo XX, persistiría la desconfianza mutua. Para Brasil, permanecía la idea de que no tenía nada que ganar con la región. Sudamérica era vista como una fuente de inestabilidad, pobreza y de rivalidad geopolítica. Estos prejuicios se reforzaban con la visión cosmopolita de Itamaraty. La misma buscaba estrechar mayores lazos con los países avanzados - particularmente los EE UU - en orden de favorecer su posicionamiento internacional, así como también, beneficiar su desarrollo económico. Ya desde los tiempos del Barón de Río Branco, Brasil consideraba que era de carácter estratégico el lograr establecer un estrecho vínculo con los EE UU.


La oportunidad llegaría con la 2° Guerra Mundial. Luego de pendular entre una neutralidad pro Eje y alinearse junto a los Aliados, Brasilia, se decidió por estos últimos. Apartándose de la neutralidad, Brasil pudo negociar concesiones con los EE UU. Siendo el caso paradigmático, la financiación del Polo Siderúrgico de Volta Redonda , el cual se convirtió en la piedra basal de la industrialización brasileña. De esta forma, se pudo corroborar que, efectivamente, el establecimiento de una relación especial con los EE UU generaría un proceso de empowerment de Brasil, frente a sus vecinos.


Durante la Guerra Fría, la cooperación estadounidense-brasileña atravesó altibajos pero de todos modos, siguieron considerando a los EE UU, como su mayor aliado. Los militares que gobernaban no concebían un Brasil Potencia, sin el auspicio de Washington . Para el resto de los países latinoamericanos, esta relación implicaba que Brasil aceptaba ser el gendarme regional de los EE UU.


1° Proceso de Sudamericanización (1977-79)
El proceso de sudamericanización de la política exterior brasileña, comenzaría a producirse hacia finales de los ’70 y fue producto una combinación de tres cambios en las relaciones bilaterales.
En primer lugar, la relación con los EE UU. La misma experimento un fuerte retroceso, desde el prisma de Brasilia debido a la cuestión nuclear. En el marco de las relaciones especiales, que ambos países sostenían desde la 2° GM, se establecieron distintos acuerdos y políticas tendientes a fomentar el desarrollo de una industria nuclear brasileña. De este modo, se estableció el Cooperation Treaty for the Peaceful Development of Atomic Energy para recibir uranio enriquecido, Common Program for the Research and Estimation of the Uranium Soucers para investigar las reservas de uranio en Brasil, entre otros programas.
Pero la controversia llego cuando Brasil sentía que los EE UU no lo dejan avanzar más allá de cierto límite. Daniel Flemes, argumenta que los estadounidenses no se encontraban predispuesto a transferir el know how necesario que le permitiese a Brasil elaborar el ciclo nuclear completo.
Washington consideraba que si Brasilia lograba desarrollar el ciclo completo - más allá de su promesa de hacer únicamente un uso civil de la energía nuclear - se convertiría en un proliferador nuclear o podría hacerse con la bomba atómica. De esta forma, nunca transfirió a Brasil ni todas las tecnologías ni todos los conocimientos.
Los brasileños se vieron obligados a buscar un nuevo aliado. Y lo logro. En 1975, firmo un acuerdo con Alemania Federal, por el cual se planeaba construir 8 centrales atómicas, con tecnología germana. Pero el acuerdo nunca prospero. Los alemanes fueron victimas de una doble presión: Por un lado, el Departamento de Estado denunció el acuerdo y amenazo a Bonn con sanciones. Y, paralelamente, el parlamento alemán – teniendo en cuenta las violaciones a los derechos individuales que se producían en Brasil - impuso una moratoria de 4 años, a la implementación del acuerdo . Para 1977, Washington había anulado el acuerdo germano-brasileño de cooperación nuclear.


Este incidente, afecto la relación bilateral. Pero más fuerte fue el impacto que produjo en la idea-fuerza que entendía, a la relación con los EE UU como funcional al desarrollo económico.


En segundo lugar, la firma del Tratado de Cooperación Amazónica de 1978. Preocupado por la rivalidad con la Argentina, la diplomacia brasileña busca establecer un “frente despejado” con sus vecinos de la selva amazónica. El tratado es un marco para fomentar la integración y cooperación multilateral, con Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. Países con quienes existían escasas relaciones y existían muchas sospechas. Especialmente, en relación a como debían utilizar los recursos hídricos y forestales del Amazonas .


En tercer lugar, la descompresión de las relaciones con la Argentina. Hacia mediados de década, Argentina y Brasil se hallaban inmersos en una puja regional, que incluía una carrera armamentista y nuclear. La relación comenzó a relajarse en 1979, cuando ambos países, más Paraguay firman el acuerdo tripartito para compatibilizar las centrales hidroeléctricas de Itaipú y Corpus. Más tarde, en 1988 y con ambos países re-democratizados, se firma el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. Este amplio tratado incluía diversos asuntos como el compromiso con los valores democráticos, respeto a los derechos individuales y medidas para la construcción de confianza, en el área estratégico-militar . El mismo sería la base para el Tratado de Asunción de 1991 y el lanzamiento del MERCOSUR.


2° proceso de Sudaméricanización (1989-91)


El siguiente periodo de involucramiento de Brasil, en Sudamérica, se da con el fin de la Guerra Fría. En ese entonces, según Matías Spektor, comienza a circular en Itamaraty la idea que advierte que Brasil, debe desasociarse de “Latinoamérica” y que su región de pertenencia/ de influencia debería ser “Sudamérica”. Para los brasileños, Latinoamérica implicaba tres problemas.


En primer lugar, se encuentra México y su proyecto-país. Para los dirigentes brasileños, dicho proyecto-país podría describirse como un canje que sacrificaba autonomía (tanto en materia de política económica y, en menor medida, de política exterior) a cambio de un acuerdo de libre comercio con los EE UU, en el marco del NAFTA. Para los brasileños, los conceptos de autonomía y desarrollo son indivisibles, por lo tanto, el proyecto-país de los mexicanos se les presenta como contradictorio.


El 2° problema con Latinoamérica es su mala imagen financiera y económica. La sucesión de crisis financieras, desde la crisis de la deuda en los ’80 hasta las crisis financieras de los ’90, estigmatizaron a Latinoamérica. Los dirigentes brasileños consideraban injusto tener que pagar tasas más altas para financiarse, por culpa de la irresponsabilidad fiscal e insolvencia financiera de sus vecinos.


El 3° problema es la fuerte proyección de poder que los EE UU emanaban y emanan hacia Centroamérica y el Caribe . En términos geopolíticos, no sería impreciso afirmar que la región esta siendo o ha sido absorbida por Norteamérica. En un breve recontó histórico, podemos mencionar alrededor de 100 intervenciones armadas, promoción de golpes de Estado o derrocamiento de gobiernos rivales a sus intereses, entre otras acciones que conformaron a la región como un gran lago estadounidense.


En la actualidad, la incorporación de los países centroamericanos y caribeños a alguna institución o mecanismo de Regional Governance sudamericano o auspiciado por la diplomacia de Itamaraty, deberían enfrentar con los siguientes formidables obstáculos…


1. La mayoría de los países de la región han firmados tratados bilaterales de libre comercio con los EE UU y la mayoría de sus exportaciones se dirige hacia dicho mercado. Claramente, se trata de una interdependencia económica, altamente asimétrica.
2. Ofrecen su territorio para la colocación de bases militares. Como por ejemplo, Reina Beatrix en Aruba, Hato Rey en Curazao y Comalapa en El Salvador.
3. Acompañan y apoyan los principales lineamientos estratégicos de Washington, en política internacional. En ese sentido, podemos mencionar que Nicaragua, Honduras, El Salvador y República Dominicana enviaron tropas a Irak.
4. Lógicamente, también acompañan las iniciativas de seguridad que Washington propone para su región. Es por eso que se evalúa la posibilidad de entrenar a las FF AA locales para combatir nuevas amenazas, como las bandas delictivas denominadas maras. La posibilidad de la creación de un Batallón Conjunto de las FF AA centroamericanas para realizar operaciones de estabilización. Presumiblemente, se usarían intervenir, bajo mandato de ONU u OEA, en Estados Fallidos de la región .


En síntesis, Centroamérica y el Caribe es área de influencia directa de los EE UU y no hay probabilidades reales de proyectar influencia efectiva, en el corto y mediano plazo.
Sudamérica como área de influencia/pertenencia.


La 1° idea ordenadora de la estrategia regional de Brasil es la definición de Sudamérica como área de influencia/pertenencia. Deliberadamente, utilizamos las palabras influencia y pertenencia ya que consideramos que Brasilia entiende a la región tanto en términos realistas como institucionalistas. Ya que es tanto, una región hacia donde proyectar influencia, como un espacio para construir instituciones y comunidad. Por ejemplo, frente a la persistencia de la conflictividad en Colombia, la respuesta de Brasil es doble: Por un lado, busca canalizar la crisis vía mecanismos de Regional Governance, como el UNASUR (respuesta institucionalista). Y, al mismo tiempo, refuerza la vigilancia de su frontera e incrementa su presencia militar (respuesta realista).


Siguiendo a Matías Specktor, Sudamérica debe ser prioritario en la agenda exterior de Brasil por tres motivos.


1. La región importa porque es la mayor fuente de inestabilidad: La inestabilidad, puede afectar las credenciales democráticas y pacificas de la región, la cual, puede jactarse de no sufrir de una guerra inter-estatal desde 1995. Brasilia es conciente que la inestabilidad puede llamar la atención de Washington y convertirse en una excusa para la intervención e injerencia en los asuntos sudamericanos (como actualmente, está ocurriendo en Colombia). Lógicamente, a mayor participación de EE UU en la región, menor será el liderazgo de Brasil en la misma. Por lo tanto, el regionalismo de Brasilia, procuraría protección contra riesgos más que acumulación de poder.


2. La región puede servir de escudo: En el largo plazo, el objetivo de Brasilia sería convertir a la región en un escudo. Tanto frente a amenazas económicas globales (como fueron las crisis financieras de los noventas) como la intervención política o militar de Potencias off.-shore .


3. La región puede ser una importante fuente de acumulación de poder: En términos de la teoría del Complejo de Seguridad Regional, Brasil ya es una PR. Sin embargo, aún no cuenta con el reconocimiento de sus vecinos y por lo tanto, difícilmente, lo apoyarían en su candidatura al Consejo de Seguridad de la ONU. No obstante, Brasilia puede aspirar a que la región se convierta en una suerte de plataforma para su posicionamiento global.


Para Susanna Gratius, la región sudamericana, no debe ser entendida como una realidad geográfica sino más bien como un proyecto geopolítico que busca crear su propio ámbito de influencia .


En líneas similares argumenta Amaury de Souza, quien advierte que Brasilia diferenció, políticamente, a Sudamérica de su relación con el resto de América Latina. Esta diferenciación, se profundizó con la iniciativa estadounidense, de establecer el ALCA, a nivel hemisférico. La iniciativa, habría licuado el poder de mercado que representan los 2oo millones de consumidores brasileños y, al mismo tiempo, habría desplazado a las exportaciones industriales y de alto valor agregado que sus empresas venden al MERCOSUR. La negativa brasileña fue sintetizada en una frase de su entonces canciller, Celso Lafer quien advirtió “El MERCOSUR es el destino y el ALCA es opcional ”. Relativizando así, la iniciativa de Washington y escudándose en el MERCOSUR.


Sennes, Onuki y Oliveira también advierten que los dos principales pilares de la inserción internacional de Brasil pasan por la delimitación de Sudamérica como área de influencia y el multilateralismo. Los autores también coinciden en señalar la existencia de un proceso de sudamericanización de la política internacional brasileña y una creciente implicancia y militancia en los asuntos regionales .


La jerarquización de Sudamérica, en la agenda internacional de Brasilia, puede explicarse en función de dos factores.


En 1° lugar, posicionamiento global. No se puede aspirar a ser una Gran Potencia (en términos de Buzan y Waever) sin no tener - por lo menos - un claro liderazgo en su región de origen. Sin llegar al extremo de establecer una hegemonía regional en el sentido de Mearsheimer , Brasilia debe asegurarse ser el actor decisivo en Sudamérica. En ese sentido, le correspondería tener un rol protagónico a la hora de definir los asuntos de seguridad de la región. De la misma forma que es impensado un acuerdo de seguridad para el ex espacio soviético, excluyendo a Rusia o un arreglo de seguridad regional, en el Sudeste Asiático, sin China, Brasil debe tener un papel relevante en la agenda de seguridad regional.


Actualmente, Brasilia no ejerce un rol protagónico en la agenda de seguridad regional. Se presentan varios impedimentos.


En primer lugar, deberíamos afirmar que su status regional, no es acompañado por su capacidad militar. Es decir, su prestigio es más grande que su poder real. En palabras de Maquiavelo, Brasil es un príncipe más respetado que temido. Lo que siguiendo al genio de Florencia, no es exactamente lo más aconsejable para un príncipe.


Demás esta decir que, de considerar seriamente su postulación al rotulo de Gran Potencia deberá desarrollar unas FF AA, covalentes con dicho título. A pesar de contar con el presupuesto de defensa más alto de la región, sus FF AA, no son necesariamente las más sofisticadas. Las FF AA de Colombia, Venezuela y Chile, principalmente, y Perú y Ecuador en menor medida, han incrementado sus presupuestos de defensa más aceleradamente que los brasileños y han incorporado avanzados sistemas de armas.


Chile. Las principales incorporaciones son1 fragata tipo 22 , 4 fragatas tipo 23, 2 submarinos tipo Scorpone, 1 buque petrolero de flota, Misiles Exxocet MM40 SM39, 140 tanques Leopard II, 139 vehículos blindados de transporte YPR 765, 100 vehículos Hummers , 12º vehículos de combate de IM, 5 helicópteros 52 MK-1, 40 tanques con sistema de apoyo antiaéreo, aviones F -16 (10 nuevos a EE UU y 18 usados a HOL), 142 misiles AIM 120, 6 helicópteros Bell. Las FF AA chilenas se vieron favorecidas por los extraordinarios precios del cobre de los últimos años. En el 2005 - la transferencia por la ley secreta del cobre – alcanzo los 800 millones de dólares, para el 2006 llegaría a los 1 100 millones y para el 2007, 1 390 millones. Tengamos en cuenta, que a finales de los noventas, la transferencia rondaba los 250 millones .


Perú: 4 fragatas clase Lupo, 8 lanchas de combate, 2 buques cisternas, modernización de portatropas blindado M113, tanques T-72 de segundo uso, 500 misiles antitanque Kernet. Recuperación de sus principales aviones, U.A 238, U.su 25, Antonov, etc. Debemos ponderar que Las adquisiciones y modernizaciones tienen por objeto balancear el creciente poderío chileno. País, con quien sostiene un litigio marítimo, así como también una histórica rivalidad.


Colombia: Adquirió 12 helicópteros UH-60 Black Hawk, helicópteros de transporte rusos MI-17 y respaldó la modernización de equipo aeronáutico, fluvial y de combate terrestre, de forma paralela con la cooperación de EEUU. También compró 25 aviones tucano para apoyo cercano. Se busca reforzar la movilidad y rapidez en el despliegue de tropas. Junto con Chile, Colombia, es uno de los países que más gasta en términos de porcentaje del PBI. Los estrategas colombianos advierten que deben lidiar con un triple frente compuesto por las Guerrillas-Venezuela-Ecuador. Lo cual le genera un dilema a Bogota: ¿Debe invertir en armas ligeras y móviles para luchar contra la guerrilla o armamento más poderoso como para luchar con un ejército regular?


Venezuela: Compró 5 buques patrulleros, 1 buque tanque, 1 remolcador oceánico, 48 patrullas clase Rodman, 4 submarinos 636, 15 helicópteros MI-35, 24 aviones SU 35, 12 aviones de carga ILYUSHIN II-76, helicópteros MI-17 . Al igual que el caso chileno, el alza de los commodities favoreció la compra de armamento. A pesar de sostener que su principal hipótesis de conflicto es una invasión de una first class power y que la respuesta sería una guerra asimétrica, las compras de Caracas indican que desean desarrollar una cierta capacidad de proyección de poder.


La lectura estratégica, de estas incorporaciones es doble. Por un lado, nos advierte que “(…) implican un importante salto tecnológico que habilita operaciones militares más complejas y de forma sostenida por más tiempo, en lugares más alejados de los centros de reabastecimiento al incorporar buques logísticos o cisternas .” Es decir, no solo se tratan de adquisiciones que buscan “reemplazar material y armas obsoletas” - como es común escuchar -sino que buscan ganar capacidad de proyección de poder. Por el otro lado, de sostener su liderazgo real y, no solo en términos de prestigio, Brasil debe profundizar y, en la medida de lo posible, acelerar su Plan Estratégico para la Defensa Nacional. El objetivo sería transformarse en una potencia militar cuantitativa pero también cualitativa. En ese sentido hay mucho para hacer.


En 2° lugar, en Sudamérica se encuentran los mayores desafíos. Más precisamente, en la región andina, con epicentro en Colombia.


La región andina se caracteriza por una combinación de Estados débiles a la hora de proveer seguridad y bienes colectivos básicos, fuerte accionar de actores no estatales hostiles (como guerrillas, crimen organizado, narcotráfico, etc.) un largo historial de pobreza y oscilaciones entre inestabilidad política-institucional y estabilidad al precio de caudillismos autoritarios . También existe la posibilidad que algunos Estados del arco andino, devengan en Estado-Fallidos, siendo el caso más probable Bolivia.


Pero sin dudas, el epicentro de la inestabilidad es Colombia y la persistencia de las distintas guerrillas, como las FARC. Asociándose con grupos narcotraficantes para obtener financiación, las FARC y otros grupos guerrilleros, representan una amenaza para la integridad territorial de Bogota. Frente a estas amenazas, Colombia estableció un acuerdo estratégico con los EE UU. Por el cual, a través del Plan Colombia, Washington se comprometió con créditos, financiación para la compra de equipo y armas y despliegue de asesores militares para instruir a sus pares colombianos, en la lucha contrainsurgente. En resumen, la subregión representa dos focos de inestabilidad interrelacionados: El narcotráfico/ guerrilla y la presencia militar estadounidense.
Buzan y Waever advierten que la agenda de seguridad, en la post Guerra Fría, de los EE UU para Latinoamérica – centrada en drogas, migraciones, medio ambiente, insurgencia y crimen organizado - refuerza su penetración al Sur del Río Bravo. Siendo particularmente más fuerte en México, América Central y, de manera creciente, en los países andinos. En estos países, los problemas son más intensos y cercanos a los intereses de los EE UU.


Los sucesos del 11-S y la redefinición de las FARC, como grupo terrorista, justifican un mayor engagement. Tal es la presencia e injerencia de los EE UU, en la problemática colombiana, que los autores especulan con la posibilidad que la subregión andina se “desprenda” de la dinámica regional de Sudamérica y sea absorbida por Norteamérica . Sin llegar a dicho escenario, si estamos en condiciones de advertir que la influencia de los EE UU en Colombia, es mayor a la que ejerce Brasil.


Frente a la persistencia del conflicto colombiano y, de manera más general, frente a la inestabilidad en la subregión, Brasil ha emprendido el siguiente paquete de políticas.
Intervención política y diplomática, enmarcada en una estrategia de soft power: Este ha sido el instrumento más utilizado por Brasil y su característica distintiva frente a sus pares del BRIC. Mientras que Rusia, China e India son potencias nucleares y han ejercido el poder en crudo cuando tuvieron la oportunidad. Brasil busca ingresar al escenario global, vía intervención política y diplomática .


La intervención política y diplomática puede explicarse como producto de la negativa a ejercer políticas de poder en crudo o hard power. Negarse a utilizar dichas políticas, puede entenderse por dos motivos.


En primer lugar, a pesar que en el corto plazo, Brasil podría ganar, evalúan que el ejercicio del poder en crudo favorecería, en el mediano y largo plazo una coalición regional que busque balancearlos.


En segundo lugar, Brasil no cuenta con tantos recursos duros de poder, como otras Potencias Regionales. Brasil no podría castigar a alguno de sus vecinos, en la misma medida que Rusia castigó a Georgia. O de la misma forma, que los EE UU intervino - casi impunemente - en Centroamérica.


Frente a estas limitaciones, Brasilia ejerce el poder en crudo solo bajo ciertas circunstancias, que le asegurar que los demás Estados vecinos no lo perciban como una potencial amenaza. En 1996, el general Lino Oviedo, justificándose en supuestos casos de corrupción, amenazo con destituir, vía golpe de Estado, al presidente Juan Wasmosy de Paraguay. Pero el golpe nunca prosperó porque desde Brasilia, le restaron cualquier apoyo y le recordaron a los conspiradores que el golpe, violaría la cláusula democrática del MERCOSUR. En este caso, Brasil actuó según lo establecido por las normas del MERCOSUR. Las mismas advierten que un golpe de Estado, en cualquiera de los países miembros, será sancionado con una expulsión del mercado común. La Argentina también argumento la Cláusula y de esta forma la acción de Brasil, no quedaría aislada .


En el 2004, Brasil asumió el mando militar de la MINUSTAH, contribuyendo con 1 200 militares y policías. Con un mandato amplio; Brasil, Argentina y Chile buscan estabilizar y normalizar la convulsionada isla caribeña. Lógicamente, en este caso, el ejercicio del poder en crudo, se realizo en el marco de una misión de paz de ONU .


Rol de mediador: Otro instrumento que Brasil ha emprendido para con la subregión andina, es asumir el rol de mediador, frente a los distintos conflictos ocurridos. Apoyado en su historial pacifico y centrado en el derecho internacional, Brasilia se ha ofrecido como mediador en diversos conflictos regionales. Asume este rol tanto con una finalidad “ofensiva”, como incrementar su prestigio internacional, o “defensiva”, como podría ser evitar que un spill over regional que lo afecte.
Esgrimió su rol en la mediación de la Guerra peruana-ecuatoriana de 1995, junto a los EE UU y la Argentina. En este caso, la motivación de Brasilia, puede explicarse por la intención de incrementar su prestigio internacional. Objetivo en gran medida coronado, con la firma del acuerdo de paz, en Brasilia, en 1998.


A comienzos del primer mandato de Lula – cuando todavía no se sabía las implicancias y éxito que tendría Uribe frente a las FARC - Brasilia, se ofreció como mediador entre las partes en conflicto . La mediación, hubiese permitido a Brasil ganar cierto protagonismo en el conflicto más prolongado de la región sudamericana. Al mismo tiempo, le hubiese permitido contraponerse y diferenciarse de la intervención norteamericana. Brasilia podría haberse presentado a sus vecinos, como la respuesta “no militar” a la problemática de las FARC. En contraposición a los EE UU quienes, lógicamente, representarían la “respuesta militar” de la mano del Plan Colombia. Pero los planes de Brasilia naufragaron tempranamente cuando Bogota rechazo su participación.
Construcción de mecanismos de Regional Governance, el Tratado de Cooperación Amazónica: A mediados de los 1970, la Amazonía comienza a ser percibida como una zona vulnerable a dos tipos de amenazas. Por un lado se temía que las Grandes Potencias buscasen desnacionalizar la selva y transformarla en alguna suerte de Patrimonio de la Humanidad, que restringiese o anulase la soberanía brasileña sobre el inmenso bosque tropical. Brasilia temía que lo escasamente poblada y desarrollada que se encontraba la región, favoreciera una política de hechos consumados, por parte de las Grandes Potencias.


Paralelamente, la amazonía comienza a verse afectada por la actividad de distintos actores no estatales de carácter hostil. Es decir, lo que en la actualidad denominamos nuevas amenazas, como el narcotráfico, las guerrillas, el crimen organizado, saqueadores de recursos naturales, etc.
Frente a este doble desafío, Brasilia considera que debe ejercer un control efectivo. Y la mejor estrategia para logar un control efectivo, es poblar y desarrollar esta vasta pero inhóspita subregión. Sin embargo, movilizar población y FF AA hacia la amazonía, tradicionalmente inhabitada, podría generar sospechas en sus vecinos, quienes podrían resucitar la idea irredentista sobre la permanente expansión brasileña. Sus temores podrían traducirse en políticas de balance y si así ocurriese, lo que Brasilia habría ganado en poblamiento y desarrollo, lo perdería en términos políticos y diplomáticos en la relación con sus vecinos. Tengamos en cuenta, que hacia mediados de 1970, la interacción de Brasil con sus vecinos de amazónicos era escasa y marginal. Podemos mencionar, a modo de evidencia, que el presidente Figueiredo, fue el 1° presidente en ejercicio en visitar Perú, Colombia y Venezuela .


Por lo tanto, con el doble propósito de eliminar sospechas por parte de sus vecinos y re-afirmar la soberanía de las partes sobre la Amazonía, Brasil impulso la firma del Pacto Amazónico de 1976 y luego el Tratado de Cooperación Amazónica de 1978. En síntesis, los acuerdos firmados se caracterizan por expresar un conjunto de normas y principios comunes para regular las relaciones inter-estatales en el ámbito amazónico. Están escritos con la suficiente flexibilidad, como para evitar temores por parte de los países vecinos. A pesar de apelar al concepto de integración y a temas comerciales, los acuerdos ponderan, en mayor medida, al concepto de cooperación y a temas jurídicos y geográficos .


El marco de los tratados y pactos, le permitiría perseguir sus objetivos de control efectivo, sin generar sospechas en sus vecinos. Al mismo tiempo, frente a la potencial amenaza de la desnacionalización del Amazonas, los acuerdos generaron una posición común y de mayor peso, que la que Brasil podría sostener por si solo. No sería equivocado afirmar que, mediante los acuerdos, Brasil busca aglutinar, a los países del Amazonas, en un regionalismo coherente y unificado que actuaría como política de contrabalance frente a las pretensiones

desnacionalizadoras de las Grandes Potencias, en el Amazonas. Políticas de enmeshment frente a Venezuela: El auge del precio del crudo, experimentado a partir del 2004, y las pretensiones de liderazgo regional del presidente Chávez han transformado a Caracas en un activo actor del escenario latinoamericano.


Su estrategia regional podría sintetizarse en tres puntos. A) La diplomacia petrolera: el activismo chavista puede explicarse, en gran medida, por el favorable contexto internacional que atraviesan los hidrocarburos. B) Proyecto Político Regional: el régimen de Caracas busca “exportar” su proyecto político. El mismo se basaría en la combinación de altas dosis de anti-norteamericanismo, la noción de un proyecto bolivariano y lo que autodenomina socialismo del siglo XXI. Y C) El liderazgo carismático de Chávez. Su estrategia regional ha logrado un éxito considerable y Caracas puede jactarse de haber alineado detrás de su égida a La Habana, La Paz, Managua y Quito. Alejandro Corbacho, director del Departamento de Ciencias Políticas del UCEMA, advierte que “(…) se está consolidando un Eje energético-ideológico” que puede describirse como “(…) nacionalista, sin compromiso hacia los mecanismos de la democracia representativa de raíz liberal y antiglobalización .”


En síntesis, el régimen de Caracas representa un desafío al liderazgo regional brasileño. Una de las estrategias que Itamaraty está empleando frente a Venezuela es una política de enmeshment.


Definimos por enmeshment : a la creación de un entramado legal-normativo-formal que “enrede” al Rouge State de forma tal que les reduzca sus márgenes de maniobra unilateral, los someta a un comportamiento previsible y lo implique en una relación de interdependencia - tanto en materia de seguridad como en términos comerciales - con sus vecinos . La política de enmeshment tiene por objetivo moderar los impulsos del Rogue State y, mediante la interdependencia, producirle nuevos incentivos que le generen una actitud más consensual.
Las políticas de enmeshment son comunes en la región del Sudeste Asiático, donde las naciones del ASEAN buscan “enredar” a China para moderarlo y, al mismo tiempo, “enredar” a los EE UU para involucrarlo en sus asuntos de seguridad. En el caso sudamericano, Brasil buscaría “enredar” a Venezuela, con el objetivo de “domesticar” al régimen chavista y disolver o, por lo menos, aminorar su estrategia regional. En este sentido, Brasil invito a la República Bolivariana tanto al MERCOSUR como a la UNASUR/Consejo de Defensa Sudamericano. En dichas organizaciones, Caracas tiene voz y voto pero a cambio de sujetarse a ciertas reglas.
Advirtiendo que aún no ha transcurrido un tiempo suficientemente largo como para poder evaluar correctamente la política de enmeshment. Podemos comenzar a divisar que dicha política no parece estar “moderando” a Venezuela.


En cuanto al MERCOSUR, existen serias dudas de que Venezuela puede, efectivamente, compatibilizar sus tarifas aduaneras con el arancel externo común (AEC) del bloque. Hasta que Venezuela no baje sus tarifas y las equipare con las del AEC, el comercio bilateral crecerá pero no con la velocidad necesaria (como la experimentada por la economía argentina en los primeros años del MERCOSUR) como para poder generar interdependencia.


En términos de seguridad, las perspectivas de crear interdependencia y, de esta forma, “enredar” a Venezuela son todavía menos promisorias. El Consejo Sudamericano de Defensa tiene objetivos poco ambiciosos, parece un traje a medida para Brasil y puede reducirse a la mera figura de un Foro . Para poder generar mecanismos de enmeshment, los acuerdos de seguridad deberían ser más profundos y tender hacia algún tipo de institucionalización. Sin llegar al extremo de constituir una suerte de OTAN del Atlántico Sur, es posible reproducir modelos y experiencias similares a la de Europa Occidental tras la 2° GM. Es decir, comenzar a diseñar políticas que tiendan a recrear la idea de Karl Deutsch de Comunidades de Seguridad. Por lo tanto, ante la ausencia de mecanismos y acuerdos de seguridad profundos, Chávez puede eludir fácilmente quedar “enredado”. Por el contrario, ha utilizado el Consejo para fines propios como denunciar el imperialismo estadounidense y recriminar a su par colombiano por su alianza con los EE UU .


Inclusive, podríamos afirmar que Chávez tiene su propia política de enmeshment, para hacerle frente a Brasilia. En un plano diplomático, Venezuela - a través de la adquisición de armas, la realización de ejercicios conjuntos, el estrechamiento de vínculos políticos y, posiblemente, la compra de tecnología nuclear – está tratando de “enredar” a Rusia en los asuntos de seguridad de la región. Aunque no podríamos afirmar que Rusia respaldaría a Venezuela, llegado el caso, tampoco podemos negar la evidencia. La misma nos demuestra, por un lado, la voluntad de Caracas de involucrar a Rusia en la región y, simultáneamente, los deseos de Moscú de volver a tener una injerencia en la región.


Pero es Colombia, por lejos, el Estado sudamericano que mejor ejerce la política de enmeshment. A comienzos de siglo, la instauración del Plan Colombia, le permitió a Bogota incrementar, sustantivamente, el poderío de sus FFAA. Luego del 11-S la ayuda militar creció aún más, transformando a Colombia en el 3° o 4° (según el año) país-receptor, solo por de bajo de Israel, Egipto y Arabia Saudita. Se financió la compra de armamento, equipos, helicópteros y tecnologías de combate. Pero lo más importante fue la contribución al know-how del Ejército colombiano. Gracias al aporte de las Fuerzas Especiales del Ejército de los EE UU (SF) y así como también a contratistas privados, el Ejército colombiano adquirió valiosos conocimientos en combate contrainsurgente. Y dado los intereses de los EE UU en mantener una presencia militar en la región, es muy probable que está política de enmeshment continué en el mediano plazo.


En resumen, las políticas de enmeshment de Brasil sobre Venezuela, aún no presentan resultado verificable. Resta saber si podrá arrojar resultados, en el largo plazo. Por el lado de Caracas, podemos advertir que su política de enmeshment sobre Rusia, se encuentra todavía en una etapa muy embrionaria. No así, el caso colombiano, donde se podría llegar hablar de una relación estratégica, con perspectivas de continuar en el mediano plazo.


El peor escenario para Brasil, sería una profundización de las relaciones ruso-venezolanas y una continuidad e institucionalización de la presencia norteamericana en Colombia, en analogía con su inserción en Medio Oriente, Europa o Asia-Pacifico.


El regionalismo como mecanismo de soft-balancing.


Otra idea que prevalece a lo largo de toda su política regional, es la utilización del regionalismo como mecanismo de soft-balancing. Definimos soft-balancing como a las acciones que, evitando entrar en confrontación directa y dado la imposibilidad de balancear vía medios militares, buscan llevar a cabo políticas que debiliten o encarezcan el margen de maniobra del más poderoso .


El regionalismo brasileño, como mecanismo de soft-balancing, parecería seguir el modelo de Hegemonía Cooperativa de Thomas Pedersen. Como ya dijimos más arriba, el autor afirma que los distintos procesos de Regional Governance se explican mejor, poniendo la lupa sobre las Potencias Regionales. Define a Hegemonía Cooperativa como una grand strategy que busca crear un orden regional estable. El mismo estaría comprendido por un rol activo de la PR, creación de soft rules, arreglos voluntarios entre los Estados, el uso de pagos laterales y power sharing para con los Estados menores y la tendencia a institucionalizar y formalizar los procesos políticos regionales. Al mismo tiempo, en el marco de dicha estrategia, las PR podrían expandir sus intereses nacionales, sin hacer uso de medios coercitivos y sin generar desconfianza entre sus vecinos. Esta estrategia es propia de Potencias, sin mucho poderío militar pero abundante en recursos de soft power.


En este sentido, Brasilia cumple con muchos de los requisitos de Pederesen y su estrategia de Hegemonía Cooperativa.


Rol activo en la región: Existe un consenso generalizado que no duda en afirmar que Brasilia no solo un tiene un rol activo, sino que podría definirse como protagónico.


Soft Rules: A diferencia de la experiencia europea, en el regionalismo sudamericano la mayoría de las reglas que se establecen no son de carácter obligatorio, ni tampoco existen mecanismos de aplicación. La mayoría de las dediciones regionales, se toman por consenso o unanimidad.


Arreglos voluntarios: Brasil no ejercer su poder en crudo para presionar a sus vecinos a firmar distintos documentos regionales. Prevalece el consenso, aún al precio de lograr eficacia.


Pagos laterales: Se define como los beneficios materiales que los Estados vecinos obtienen de la PR a cambio de aceptar su liderazgo. Dado que la economía brasileña, a pesar de su sostenido crecimiento, aún contiene grandes bolsones de pobreza e indigencia los Pagos Laterales de Brasil son pequeños comparados con otras PR con un mayor nivel de PBI per capita. El acceso a su mercado doméstico, por parte de sus socios del MERCOSUR, podría ser considerado como el principal mecanismo de pagos laterales. La compra de gas natural a Bolivia e hidroelectricidad a Paraguay podrían ser otra forma.


Power Sharing: Se define como la capacidad de compartir poder con sus vecinos. Según algunos autores Brasil mantiene un power sharing con la Argentina . En ese sentido, Brasilia considera Buenos Aires un aliado estratégico en los temas de seguridad regional y como ejemplo podríamos considerar la cooperación en el marco de la MINUSTAH. Sin embargo, existen una multitud de temas donde, difícilmente, Brasilia adopte una posición de power sharing. Como por ejemplo, su eterna pretensión de ganar una silla permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.


Tendencia institucionalizar: Aquí Brasilia presenta una dualidad. Por un lado, es el principal constructor regional, pero al mismo tiempo, no se compromete ni busca reducir su margen de maniobra en dichas instituciones. El resultado es una escasa supranacionalidad en los procesos de Regional Governance.


Expansión de sus intereses: Lógicamente, no pueden entenderse su militancia regional, por fuera de sus Intereses Nacionales. Por ejemplo, la creación del MERCOSUR, al mismo tiempo que consolido la nueva relación con la Argentina, impulso las exportaciones industriales brasileñas. Lo mismo puede decirse del Consejo de Defensa Sudamericano. Además de servir al posicionamiento de Brasil, simultáneamente, busca crear un mercado común del Sur de la defensa .


Para los estrategas brasileños, el actual momento, presenta las siguientes ventajas…
1. Jerarquización de Medio Oriente/ Asia Central y desvalorización – relativa – de Sudamérica, en la agenda internacional de Washington.
2. Percepción generalizada que advierte que uno de los principales desafíos de la región, es como evitar y contener la implementación de políticas militares y unilaterales por parte de EE UU (instalación de bases, lanzamiento de la IV Flota, etc.).
3. Insuficiencia del TIAR, OEA y otros mecanismos hemisféricos (donde la influencia de los EE UU se encuentra muy presente) para canalizar/reducir las tensiones y conflictos regionales.
4. Insuficiencia y/o contradicciones de Venezuela, para construir un regionalismo desde Caracas. Las políticas sugeridas por Chávez no lograron un consenso regional mínimo o resultaron inviables. Como por ejemplo el ALBA, el Ejército del Sur, el Gasoducto del Sur, entre otras iniciativas.
5. Buenas relaciones, que Brasil mantiene con casi todos los países de la región. Aunque se advierte cierta tensión con Caracas y Bogota.


Frente a estas circunstancia Brasilia entiende que el regionalismo pude constituirse en un mecanismo de soft-balancing de la siguiente forma…


• Brasilia se presenta ante sus vecinos como una Potencia Consensual, en el marco de una estrategia de Hegemonía Cooperativa.


• De este modo, busca aglutinar a los países sudamericanos en el marco de distintos bloques regionales, siendo en este caso particularmente relevante, UNASUR/ Consejo de Defensa Sudamericano. • Hacia dentro del bloque, prevalece una dinámica de institucionalismo moderado y tendencia a la integración que buscan modificar los incentivos de los Estados y reducir los márgenes para conductas de free raider.


• Se establece una agenda y objetivos propios. Simultáneamente, se excluye y relativiza los organismos hemisféricos, donde la influencia de Washington es predominante.


• La instauración de una agenda propia y la concreción de objetivos regionales propios relativizará, en el mediano y largo plazo, la influencia de EE UU en la región. Generando así un contrapeso, que no recaerá, exclusivamente, sobre Brasilia, sino que será compartido por la región. Un regionalismo impulsado por Brasil, en su rol de PR, pero acompañado por sus vecinos puede actuar como un mecanismo de soft-balancing al encarecer, más que dificultar, los objetivos de EE UU en la región. La denuncia del acuerdo militar colombo-estadounidense, en el marco de la Cumbre del Consejo de la Defensa, en agosto de 2009, podría ser un ejemplo .


Si bien la denuncia del acuerdo militar, no imposibilitará la instalación de las bases, lo cierto es que sí incremento el costo diplomático del acuerdo, principalmente, para Colombia. Ante la reacción negativa y generalizada de sus vecinos, Álvaro Uribe, se vio en la obligación de emprender una gira diplomática para ofrecer explicaciones sobre el acuerdo y tomar nota de los reclamos de sus vecinos . Para los EE UU, los costos fueron menores, no obstante, la Cumbre de la UNASUR fijo agenda y coloco a la defensiva a Washington. Muy difícilmente, los países sudamericanos hubiesen logrado establecer esta agenda, en un ámbito hemisférico como la OEA.
En conclusión, el regionalismo puede actuar como mecanismo de soft-balancing ya que, mediante distintos organismos o políticas, aumenta los costos de las potencias extra-regionales de actuar o tener injerencia en Sudamérica.


Conclusiones.


Existe un consenso generalizado, en la teoría de las Relaciones Internacionales que afirma para transformarse en Gran Potencia, primero se debe consolidar el título de Potencia Regional. En esa misma línea argumentan Buzan y Waever, quienes definen a las Grandes Potencias un peldaño arriba de las Potencias Regionales. Brasil, no será la excepción. En la presente investigación solo tomamos una variable – la política regional – la conformación de la grand strategy también deben evaluarse la política internacional y la estrategia de seguridad.
En cuanto a la política regional, la misma nos advierte que Brasil no está haciendo el path to power tradicional-realista, tal como siguieron EE UU, Rusia y otras Grandes Potencias, en otros momentos.


La política regional de Brasil – como path to power – se caracteriza por la aplicación de de políticas de soft power, utilización de la presión o del instrumento militar (que en el presente trabajo, denominamos el ejercicio en crudo del poder) solo bajo circunstancias especificas, la construcción de mecanismos de Regional Governance y otras políticas, en el marco de una estrategia de Hegemonía Cooperativa. Esta estrategia podría indicarnos que Brasil se constituye como una Potencia Consensual. En cambio, Para algunos analistas más críticos, Brasil desarrolla una estrategia de Hegemonía Cooperativa dado que no cuenta con los recursos duros suficientes como para lanzarse a un path to power tradicional. Como evidencia advierten que Brasil, a pesar de ser el protagonista de la construcción institucional regional, carece de lo que Pedersen denomina commitment capacity. Y de este modo, no acepta perder cierto margen de maniobra, en nombre de transferirle poder a una autoridad supranacional, como las instituciones regionales.


En resumen, la Grand Strategy de Brasil estaría compuesta por tres elementos: Política Internacional, Política de Seguridad y Política Regional. En la presente investigación – centrada exclusivamente en la política regional –la evidencia recolectada y analizada, nos permite afirmar que Brasil se encuentra más cerca de la estrategia de Hegemonía Cooperativa de Pedersen que de una estrategia realista tradicional, basada en recursos duros de poder.


Bibliografía.


Barry Buzan y Ole Waever “Regions and Powers: The structure of international security” Cambridge University Press, 2003.
Paul Kennedy “EE UU descuida muchos objetivos estratégicos” Diario Clarín, 23 Julio 2006.
Juan Battaleme “Un mundo ofensivo: El balance ofensivo defensivo y los conflictos de Kosovo, Afganistán, Irak y Chechenia.” Tesis de FLACSO, 2004
Thomas Pedersen “Cooperative hegemony: power, ideas and institution in regional integration.” Review of International Studies, N° 28, 2002.
Carlos Escudé “A río revuelto. Autonomía periférica en un contexto de desorden global.” Revista Agenda Internacional, N° 1, Invierno, 2004.
Susana Gratius “Brasil en las Américas: ¿Una Potencia Regional pacificadora?” Documento de trabajo N° 35, FRIDE, abril 2007, Detlef Nolte “Potencias Regionales en la política internacional: conceptos y enfoques de análisis.” GIGA, Research Programme: Dynamics of violence and security coopertation. N°30, octubre, 2006.
Cesar González Calero “Con la ayuda de Francia, Brasil moderniza sus fuerzas armadas.” Diario La Nación, 22 diciembre 2008.
Anthony Sampson “Las siete hermanas: Las grandes compañías petroleras y el mundo que han creado.” Ediciones Grijalbo, 1977. Maria Regina Soares de Lima “Brazil rising.” IP, otoño, 2008. http://www.ip-global.org/ip/autor/authors/1dd8ad1e208030e8ad111ddb9edbf13c0003d503d50/1.html
Carlos Escudé “La Argentina y Brasil, cara a cara.” Diario La Nación, 10 julio 2009.
Susana Gratius “Brasil en las Américas: ¿Una Potencia Regional pacificadora?” Documento de trabajo N° 35, FRIDE, abril 2007 Daniel Flemes “Brazil’s nuclear policy. From technological dependence to civil power.” GIGA Research Program: Dynamics of Violence and Security Cooperation. N° 23, junio 2006 http://www.giga-hamburg.de/dl/download.php?d=/content/publikationen/pdf/wp23_flemes.pdf
Edgardo Mercado Jarrín, ex ministro de Relaciones Exteriores de Perú, “Pacto amazónico; ¿Dominación o integración?”Revista Nueva Sociedad, N° 37, julio-agosto 1978.
Celso Lafer “La identidad internacional de Brasil” Fondo de la Cultura Económica, 2002
Matías Spektor “Ideas driving Brazil’s regional policy.” Ponencia presentada en Conferencia sobre Potencias Regionales, en Hamburgo, Alemania, GIGA septiembre 2008. http://www.matiasspektor.com/pdf/Ideasdrivingregionalpolicy.pdf
Juan Tokatlian “La estrategia proconsular.” Diario La Nación, 22 mayo 2007.
Matías Spektor “Ideas driving Brazil’s regional policy.” Ponencia presentada en Conferencia sobre Potencias Regionales, en Hamburgo, Alemania, GIGA septiembre 2008. http://www.matiasspektor.com/pdf/Ideasdrivingregionalpolicy.pdf
Susana Gratius “Brasil en las Américas: ¿Una Potencia Regional pacificadora?” Documento de trabajo N° 35, FRIDE, abril 2007
Amaury de Souza “América do Sul: tao perto, tao longe.” Desafios da política externa brasileira. CEBRI, Vol 1, Año 7, 2008
Ricardo Sennes, Janina Onuki y Amancio Jorge de Oliveira. “La política exterior brasileña y la seguridad hemisférica.” Centro de Estudios de Negociaciones Internacionales CAENI, http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41f69fdb82038.pdf.
Para Mearsheimer, el hegemón regional es un Estado que - sin lugar a dudas - domina su región. Y dada la imposibilidad de proyectar poder a través de los océanos, la Hegemonía Regional es el objetivo más ambicioso que un Estado puede proponerse. Según el autor, en el periodo de la modernidad, solo los EE UU han alcanzado dicho status. John Mearsheimer, “The Tragedy of the Great Politics”, Editorial Norton, 2001.
Fabián Calle “Modernización y debate.” Revista Deff, año 4, Número 47, julio 2009.
La información del cuadro fue extraída de Juan Battaleme “Recreando los dilemas de seguridad en la región: las incorporaciones de los nuevos sistemas de armas y la agenda regional.” Ponencia presentada, Conferencia Subregional de Defensa y Seguridad, Center for Hemisferic Studies, 28 al 31 de Julio 2009; Fabián Calle “Modernización del instrumento militar en la región: Brasil se suma a la tendencia.” ISIAE, año 10, número 10, diciembre 2007; Rosendo Fraga “El equilibrio militar.” Revista DEF, noviembre 2007, año 3, número 27. Fundación Seguridad & Democracia “Balance militar suramericano.” http://www.seguridadydemocracia.org/; Christopher Langton “The military balance 2006-07.” International Institute for Strategic Studies, Londres.
Ídem.
Guillermo O’Donnell “Rendición de cuentas horizontal y nuevas poliarquías.” Revista Nueva Sociedad Nro. 152, Noviembre-Diciembre 1997.
Barry Buzan y Ole Waever “Regions and Powers: The structure of international security” Cambridge University Press, 2003
Susana Gratius “Las potencias emergentes: ¿Estabilizadoras o desestabilizadoras?” Programa Paz y Estabilidad, FRIDE, comentario, abril 2007.
Ricardo Sennes, Janina Onuki y Amancio Jorge de Oliveira. “La política exterior brasileña y la seguridad hemisférica.” Centro de Estudios de Negociaciones Internacionales CAENI, http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41f69fdb82038.pdf.
Sussana Gratius. “Las potencias emergentes: ¿Estabilizadoras o desestabilizadoras?” Programa Paz y Estabilidad, FRIDE, comentario, abril 2007.
Susana Gratius “Brasil en las Américas: ¿Una Potencia Regional pacificadora?” Documento de trabajo N° 35, FRIDE, abril 2007
Ricardo Sennes, Janina Onuki y Amancio Jorge de Oliveira. “La política exterior brasileña y la seguridad hemisférica.” Centro de Estudios de Negociaciones Internacionales CAENI, http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41f69fdb82038.pdf
Edgardo Mercado Jarrín, ex ministro de Relaciones Exteriores de Perú, “Pacto amazónico; ¿Dominación o integración?”Revista Nueva Sociedad, N° 37, julio-agosto 1978.
Alejandro Corbacho “La Argentina en la región sudamericana: ¿Una “potencia media-comerciante?” Boletín del ISIAE, año 10, N° 44, diciembre 2007 http://www.cari.org.ar/
El concepto de enmeshment es desarrollado por Evelyn Goh “Great powers and hierarchical order in Southeast Asia” International Security vol. 32, N 3, winter 2007/2008, Amitav Acharya “Will Asia’s past be It’s future?” International Security, Vol 28, N 3, Winter 2003/2004 y Joakim Öjendal “Back to the future? Regionalism in South-East Asia under unilateral pressuer.”International Affairs 80. 3 2004
Augusto Varas “Brasil en Sudamérica: de la indiferencia a la hegemonía.” Comentario FRIDE, mayo 2008, http://www.fride.org/publicacion/415/brasil-en-sudamerica-de-la-indiferencia-a-la-hegemonia
Mariana Veron “La UNASUR evita condenar a Colombia.” Diario La Nación, 11 agosto 2009.
Robert Pape, “Soft Balancing against the United States”, International Security, 2005.
Thomas Pedersen “Cooperative hegemony: power, ideas and institution in regional integration.” Review of International Studies, N° 28, 2002.
Susana Gratius “Brasil en las Américas: ¿Una Potencia Regional pacificadora?” Documento de trabajo N° 35, FRIDE, abril 2007
Plan Estratégico para la Defensa Nacional, Ministerio de Defensa de Brasil, http://www.defesa.gov.br/
Agencias ANSA, AP, EFE y Reuters “Acuerdo por las bases: Colombia ofrecerá garantías.” Diario La Nación, 27 agosto 2009.
Agencias AFP, DPA, EFE y Reuters “La crisis regional divide a la UNASUR” Diario La Nación, 10 agosto 2009.

sábado, 19 de septiembre de 2009

¿Adiós Primacy, hola Concierto?

Por Juan Pippia, licenciado en Ciencia Política por la UBA y estudiante de la Meastría de Relaciones y Negociaciones Internacionales por Flacso-San Andrés.


En una nota publicada en diciembre de 2008, Carlos Escudé advertía sobre tres nodos de intereses encontrados. En primer lugar, Medio Oriente, luego el Sur de Asia y por último, pero no menos importante, el ex espacio soviético. Dichos nodos presentan la mayor conflictividad global y los mayores desafíos en materia de seguridad, para Washington. Los mismos se articulaban como un nudo Gordiano, siendo imposible ser abordados al mismo tiempo.

Para reforzar la presencia en Afganistán (Asia del Sur) los estadounidenses deberían retirar tropas de Irak. Pero si retiran tropas del convulsionado país, pueden poner en peligro la reciente estabilidad lograda tras la consolidación de la estrategia surge. Y, de esta manera, dejarían un escenario ideal para la proyección de influencia iraní. Quien, aprovechando el vació de poder dejado por los americanos, podrían comenzar a evaluar, seriamente, la posibilidad de transformarse en la verdadera Potencia Regional del primer nodo: Medio Oriente.

Al mismo tiempo, si India incrementa el despliegue de tropas en su frontera con Pakistán, como producto de la actividad terrorista que el 2008 dejo un sangriento saldo, Islamabad se verá en la obligación de trasladar tropas a su frontera con India y desproteger su caliente y porosa frontera con Afganistán.

En cuanto al tercer nodo, el ex espacio soviético, Rusia tiene cartas que jugar en los restantes nodos. En cuanto a Medio Oriente, su carta consiste en la asistencia científico-tecnológica a favor del programa nuclear iraní y la venta de modernos sistemas de armas, como misiles antiaéreos que buscan proteger a Irán de una eventual agresión estadounidense o israelí. Estás dos cartas que juega con Irán, perfectamente, podría presentárselas a otros Estados de la región, ansiosos de no quedarse rezagados.

En cuanto a Asia del Sur, las cartas de Rusia son principalmente dos. En primer lugar se encuentra la competencia geopolítica con Washington en Asia Central. Más precisamente, en cuanto a la colocación de bases. Los americanos necesitan bases aéreas en Asia Central para proveerse de suministros vitales que nutren al esfuerzo bélico en Afganistán. En este sentido, la carta de Moscú sería dejar de presionar a las republicas de Asia Central para que estas cedan territorio para el alquiler de bases. La cooperación en materia de inteligencia contra-terrorista podría ser otra carta que, eventualmente, Moscú ofrecería.

En síntesis, lograr la cooperación de Moscú en los nodos de Medio Oriente y Asia del Sur solo se podría lograr aceptando ceder en el nodo del ex espacio soviético. Esto significa, abandonar los planes de expansión de la OTAN hacia Ucrania y Georgia y archivar la colocación del escudo misilístico en Europa Oriental. En palabras de Escudé “El precio de la cooperación del Kremlin frente a los ayatolas iraníes parece ser, por lo menos, la eliminación de la estrategia estadounidense de tender un cerco militar alrededor de Rusia” (Carlos Escudé, “Estado del mundo 2009”, Diario La Nación, 26 diciembre 2008).

La decisión del presidente Obama, de cancelar el proyecto misilístico, parece indicar – a todas luces – que Washington ha evaluado a Rusia como una amenaza menor que la conflictividad de los nodos de Medio Oriente y Asia del Sur. Como para que no queden dudas, al día siguiente de las declaraciones de Obama, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, afirma que se debería explorar el potencial de ligar los sistemas balísticos de defensa de los EE UU, la OTAN y Rusia (Agencias AP, AFP, EFE y Reuteres “La OTAN abre una nueva era con Rusia”, Diario La Nación, 19 septiembre 2009)

Aún siendo muy temprano para evaluar las implicancias que este anuncio tendrá, si podemos especular con respecto a que señales se encuentra emitiendo Washington y de esta forma, dilucidar cuales son sus nuevas prioridades estratégicas.

En el plano de la Grand Strategy, la administración Obama parecería que se encuentra dispuesta a sincerar que la futilidad de la estrategia de Primacy. Dicha estrategia, seguida con mayor o menor intensidad desde la era Clinton y que tuvo su apogeo con la invasión de Irak, afirmaba que la mejor garantía para la paz y estabilidad global era asegurar la preponderancia del poder militar de los EE UU. La desarticulación del escudo, junto a una diplomacia más consensual y a un menor ejercicio del poder de forma unilateral, parecería indicar que los EE UU buscan ahora una estrategia de Concierto. Definida esta como el sostenimiento del liderazgo internacional estadounidense, pero sobre la base del consenso y dialogo con las otras Grandes Potencias.

Un análisis desde la geopolítica, nos indicaría que la expansión de la OTAN y, de forma más indirecta, de la influencia de EE UU en Europa Oriental, parecería llegar a su límite. El abandono del proyecto misilístico desjerarquiza a Europa de la agenda estratégica de los EE UU. Finalmente, se le reconocería a Rusia un esfera de influencia en Europa Oriental – con epicentro en Ucrania - pero con mayor intensidad, en el Caucáso. Al mismo tiempo, confirmaría la profundización de la inserción norteamericana en Asia, particularmente, el Medio Oriente, Asia Central y, en menor medida por ahora, en Asia del Sur.

En un plano más táctico, el anuncio de Obama, ratifica que la Guerra de Afganistán es la prioridad número uno de su Administración. Efectivamente, la cancelación del escudo y, de forma más indirecta, la desarticulación de la hipótesis de conflicto con Moscú, liberará fondos que – de otro modo - hubiesen ido hacia sistemas de armas y equipo convencionales (como tanques, blindados, bombarderos estratégicos y otras “armas grandes”). En cambio, ahora serán transferidos hacia el sector no convencional (como fuerzas especiales, aviones de apoyo cercano, helicópteros y otras “armas ligeras” que son más propias para combatir una guerra de guerrillas).

En síntesis, el anuncio de la suspensión del escudo misilístico, abre la posibilidad de una amplia reconfiguración de las prioridades estratégicas de Washington.

Aún desconociendo sus alcances reales, no sería desatinado especular con la posibilidad de ver a unos EE UU cada vez más concentrados en los asuntos asiáticos y que gradualmente comienza a desentenderse de la defensa de Europa. Este desentendimiento, no lo hace en orden de delegar el poder hacia una Europa más autosuficiente en materia de seguridad. Sino por una obligada economía de recursos a la que Washington debe someterse, de no querer ser presa de lo que Paul Kennedy denomino over-stretching. Es decir, hacer sangrar a su economía nacional en función de cumplir con una desbordante agenda de compromisos estratégicos, desparramados por todo el globo.

En resumen, la cancelación del Escudo misilístico y la probabilidad de entrar en una estrategia de Concierto pueden explicarse como una nueva apreciación que realiza Washington de su poder (en baja), del desgaste de la unipolaridad y del cansancio (sobretodo en términos de recursos militares) del ejercicio del poder de forma unilateral. La estrategia de Primacy, que impero casi por completo desde el fin de la Guerra Fría, podría estar llegando a su fin y dado la prioridad de Afganistán, el primer frente a ceder sería Europa Oriental.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Identidad, territorio y escalas en la Teoría de Joan Nogué Font y Joan Vicente Rufi


Por Héctor Herrera.Estudiante Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Administrador del blog de análisis internacional: “El águila, el jaguar y la serpiente” (http://nohoch-balam.blogspot.com/). Correo electrónico: blog_relaciones_internacionales@yahoo.com.mx


Cualquiera que sea la definición que usemos para explicar que es la geopolítica nos remitirá irremediablemente al concepto de espacio, el cual resulta un factor que influye directamente en la vida de los Estados, de los individuos y en la formulación de la política en general, y es que el lugar es la base de todas las relaciones sociales, ya que se vuelve el espacio en el cual le damos sentido a nuestro mundo, y al que dotamos de identidad en la medida en la que lo habitamos y transformamos, sin embargo, este lugar no ha permanecido estático en el tiempo, sino que ha venido configurándose constantemente, el antiguo espacio cerrado en que se vivía antes se contrapone a un espacio mucho más abierto en el que “….no es necesario emigrar para recibir la influencia de otros estilos de vida y formas de pensar; los medios de comunicación de masas o el contacto con el otro….comportan una notable influencia cultural”[1].

Los autores introducen el término escala para desarrollar su análisis, según el cual, existe una relación dialéctica entre lo global y lo local, que pasa forzosamente, por una amplia gama de estadios intermedios (escalas), en los que se observan fenómenos específicos y dinámicas territoriales propias, que interactúan con los niveles inferiores y superiores, tenemos así que la primera escala es el cuerpo, es decir, el individuo mismo, para pasar a la siguiente escala que es el hogar, entendido como la familia, y después a la comunidad, y de allí a las primeras escalas territoriales: la ciudad o espacio urbano, la región, el Estado-Nación, y finalmente las fronteras de lo global.

Pero todas las escalas están también en redefinición permanente, lo que ha venido a alterar la forma en la que se estudia la geografía regional, de hecho, “estamos asistiendo a una revalorización del papel del lugar en la explicación de los procesos políticos”[2] en la medida en que ya no responden a las viejas leyes generalizables que eran aplicables a cualquier lugar.

El paisaje mismo es cultura, por eso es algo vivo, dinámico y en continuo cambio, de allí que deba analizarse la diseminación de las urbes, haciendo que se pierdan los límites que antes separaban al campo de la ciudad, como consecuencia del crecimiento urbano y la explosión de la ciudad, como expone Joan Vicente, surgen así nuevos términos para nombrar a todos los tipos de ciudades que se generan, y es que “….todos son testimonio de la naturaleza cambiante de la ciudad, en la medida que es producto de las prácticas espaciales de cada una de ellas en cada momento. Por otra parte, no hay que olvidar que el espacio urbano es el punto de encuentro privilegiado entre las innovaciones en las relaciones sociales –y sus plasmaciones físicas- con los testimonios de tiempos pasados: la ciudad como palimsesto…Así pues, periódicamente, o quizá permanentemente aunque con momentos de especial intensidad, reaparece la necesidad de re-conocer el espacio urbano”[3].

Las sociedades reinventan y redescubren los lugares y paisajes todo el tiempo, ya que tienen que incorporar elementos homogeneizadores de la producción cultural internacional, que nunca son asimilados de la misma forma en los distintos territorios.

Sin embargo, surge otro fenómeno digno de consideración, y es que están proliferando territorios sin discurso y paisajes sin imaginario, puesto que “…nunca habíamos sido capaces de consumir tanto territorio en tan pocos años….nunca habíamos transformado el territorio a la velocidad en que lo hemos hecho estos últimos decenios”[4], territorios que se vuelven complejos de leer, e incluso son invisibles para ciertos grupos sociales, por lo que resulta necesario penetrar en lo invisible a través de lo visible.

Nogué considera, incluso, que la radiografía geopolítica de nuestros días está cambiando radicalmente, sus características esenciales son “la heterogeneidad, el contraste y la simultaneidad de escalas, así como la alternancia entre unos espacios perfectamente delimitados sobre el territorio y otros de carácter más difuso y de límites imprecisos.
Han empezado a reaparecer tierras incógnitas en nuestros mapas…..la geopolítica posmoderna se caracteriza por una caótica coexistencia de espacios absolutamente controlados y de territorios planificados, al lado de nuevas incógnitas que funcionan con una lógica propia..”[5]. Lo que nos habla sobre la emergencia de un periodo de ruptura, donde los viejos conceptos ya no pueden contener tantas contradicciones, llamando con insistencia, cual náufrago en la orilla de una isla desierta, a redefinir nuestro espacio y nuestro tiempo.



[1] Nogué Font, Joan y Vicente Rufi, Joan. Geopolítica, identidad y globalización. Ed. Ariel, Barcelona, España, primera edición, septiembre de 2001, p. 18.
[2] Nogué Font, Joan. “Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, No. 9, 1989, pp. 70. Versión electrónica en: Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1318196. 2008.
[3] Vicente Rufi, Joan. “¿Nuevas palabras, nuevas ciudades?”, en Revista de geografía, No. 2, 2003, p. 80. Versión electrónica en: Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=976486. 2008.
[4] Nogué Font, Joan. “Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario: retos y dilemas”, en Ería: Revista cuatrimestral de geografía, No. 73-74, 2007, p. 374. Versión electrónica en: Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2585408. 2008.
[5] Nogué Font, Joan. “El retorno al lugar. La creación de identidades territoriales”, en Revista Claves, No. 92, abril de 1999, p. 10. Versión electrónica: http://www.progresa.es/pdf/1999/Claves_092.pdf. 2008.

sábado, 22 de agosto de 2009

El desplazamiento de Hezbollah en América Latina


Por Bárbara Ayelén Pereyra, estudiante de Ciencia Política de USAL. Ponencia presentada en el9° CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA, Ciudad de Santa Fe, 19 al 22 de agosto de 2009. Organizado por la SAAP, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Católica de Santa Fe.



Introducción


El mayor desafío con el que me encontré al empezar este trabajo, fue el de diferenciar los conceptos de Seguridad y Defensa. La Argentina, no trabaja con los mismos conceptos que el resto de la Comunidad Internacional, lo que lleva a confusiones teóricas graves.

La ley 24.059 de Seguridad Interna define en su artículo 2: “A los fines de la presente ley se define como seguridad interior a la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional”.
Asimismo la ley 23.551 estipula que: “Art. 2. - La defensa nacional es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva para enfrentar las agresiones de origen externo.Tiene por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus habitantes.”
Si bien Hezbollah es una amenaza extranjera, no representa oficialmente a ningún país, por lo que comprende un problema de Seguridad Interna.

Lamentablemente, como ya he hecho notar antes, la legislación argentina de Seguridad y Defensa, se sobreponen entre sí, no dejando en claro, cual es el organismo que debería actuar en caso de ataque terrorista.

Ahora bien según Mariano Bartolomé “La defensa se plantea a partir de la existencia de amenazas, mientras la seguridad abarca la definición y control de riesgos” [1]

Claramente, hay amenazas, Hezbollah se está asentando en nuestro continente, y ya ha perpetuado ataques en nuestro territorio, y no cabe duda de que debería haber un control de riesgos eficiente.

La hipótesis principal sería entonces: “Hezbollah se está expandiendo en América Latina”.
El objetivo de la Investigación es entonces demostrar que Hezbollah se está expandiendo en nuestro territorio.


Para ello abarcaré las siguientes temáticas:

v Triple Frontera
v Relaciones entre Venezuela y Hezbollah;
v Relaciones entre Bolivia y Hezbollah
v ¿Relaciones entre Nicaragua e Irán y posible nexo con Hezbollah?
v ¿Es el territorio de América Latina un escenario propicio para un conflicto bélico entre Estados Unidos e Irán?


Los puntos a trabajar los he elegido porque creemos que están todos relacionados y conectados entre sí. La Triple Frontera es un lugar estratégico donde se sabe que hay células terroristas, aunque la mayoría estén dormidas (son existentes, pero no están activas); y de donde se sabe que se preparó en parte el ataque a la AMIA y la Embajada; Tanto Venezuela, Bolivia como Nicaragua, presentan fuertes lazos con Irán, y en algunos casos presentan lazos explícitos con Hezbollah, lo que me lleva a dudar acerca de si no es posible que estén usando estos países como puerta de ingreso al territorio americano, para estar cada vez más cerca de Washington. Si bien hoy por hoy, la política exterior de Estados Unidos para con Irán ha cambiado su tono, pienso que no está muy lejano el momento, en que estas dos naciones lleguen a un conflicto bélico, utilizando el territorio Latinoamericano como base.

No podemos ignorar la fuerte presencia Iraní en el territorio Latino Americano, como tampoco podemos ignorar la presencia de Hezbollah. No podemos olvidar que Hezbollah ya ha perpetuado ataques en nuestro territorio: Los ataques a la Embajada de Israel y a la AMIA; Como tampoco podemos ser tan ingenuos de pensar que se han ido, cuando Latinoamérica les ofrece lo que ellos necesitan. Países con políticas de seguridad y defensa casi inexistentes, gobiernos anti-imperialistas; sin convicción; donde ya han salido impunes en otras ocasiones.

Meshal, un agente de Hamas, agradeció públicamente el soporte financiero, político, popular y mediático que Irán le ha estado brindando a lo largo de los años. Cabe recalcar, que Hamas es el brazo armado de Hezbollah, y que también ha sido declarado públicamente que en el pasado Irán le ha brindado asistencia militar a Hezbollah.

En un reporte de la Agencia Internacional de Energía atómica, se dijo que Irán ha producido alrededor de aproximadamente 208 kilogramos más de las declaradas de Uranio enriquecido dándole esto capacidad nuclear.[2]
Un alto oficial de Naciones Unidas declaró que Irán tiene suficientes átomos para construir una bomba nuclear.
Mustafa Khali Meri, un joven árabe musulmán, habitante de ciudad del Este, cuando entrevistado declaro: “Si el ataca Irán, en dos minutos Bush está muerto. Somos Musulmanes; Yo soy Hezbollah. Somos musulmanes y defenderemos nuestros países en cualquier momento que sean atacados”.[3]

Hezbollah es una organización terrorista compuesta por grupos radicales Chi’i, de origen Libanés, creada en 1982 con 4 propósitos fundamentales: 1). Expulsar la presencia israelí y de occidente del Líbano, 2). Establecer un Estado Islámico como el modelado en Irán, 3). Destruir a Israel, 4). La toma de Jerusalén y su ocupación bajo el domino Musulmán.

Siendo uno de los pioneros en utilizar ataques suicidas en Oriente Medio, Hezbollah fue señalada como organización terrorista Internacional en Octubre del año 1997, y como una amenaza para el proceso de paz del Oriente Medio en Enero de 1995, por el Gobierno de los Estados Unidos de América.

Según diversas fuentes, Hezbollah, ha encontrado un paraíso en América Latina. Funcionarios Corruptos, ejércitos desarticulados, apoyo por parte de funcionarios a facciones terroristas, zonas liberadas.

Se ha dicho que Hezbollah presenta grandes vinculaciones con la República Islámica del Irán, donde el partido gobernante es un partido Islámico llamado Hamas. También se ha dicho que Hezbollah es el brazo armado de Hamas.

Suponiendo que Hezbollah sea realmente respaldado por el gobierno Iraní, es donde nos encontramos ante un grave problema, tanto de Seguridad como de Defensa.

Triple Frontera


Mucho se ha trabajado sobre la Triple Frontera durante años; mucho se ha averiguado, y se ha dicho; otro tanto ha quedado en la secrecia de los gobiernos implicados.

La triple frontera, compuesta por puntos de Brasil, Paraguay y Argentina ha tenido un enorme protagonismo a la hora de investigar los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel. Se dice que la traffic (camioneta utilizada para el ataque) provino vía Brasil, aunque esto ha sido desmentido repetidamente por la justicia Brasileña.

Aproximadamente 630.000 personas viven en la zona de la Triple Frontera, de los cuales 25.000 son árabes o de ascendencia árabe. Esta gran comunidad sirio-libanesa preocupa mucho a los expertos, ya que se supone que en la región hay células tanto activas como dormidas de Hezbollah y Al’ Qaeda.

Ciudad del Este, localizada a 330 Km. al este de Asunción, es la segundo ciudad más grande el país. En 2003 Ciudad del Este tenía una población estimada de 239.500 habitantes.

Las fronteras de los tres países pueden verse desde el aterrizaje en Puerto Iguazú: Argentina a la izquierda, Brasil a la derecha; Y Paraguay en el fondo de ambos.

Foz de Iguazú, tiene una población estimada de 300.000 habitantes. Mucha gente trabaja en Ciudad del Este, pero vive en Foz, ya que la calidad de vida es mucho más elevada en esa ciudad que en Ciudad del Este.

Puerto Iguazú tiene una población de aproximadamente 29.000 habitantes, y está ubicada en la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú en el Noroeste de Misiones.

Este lugar llamado el paraíso de los terroristas, no solo atrae a los mismos por ser una zona “liberada” con gobiernos corruptos y muchas veces olvidada, sino porque también pueden actuar dentro del margen de la ley.

Assad Ahmad Barakat, financiador de Hezbollah, era dueño parcial de la Galería Page, uno de los Shopping más grandes de Ciudad del Este.[4]

Esto nos remite también a las declaraciones de Mounir Fadel, de la Mezquita de Mohammed el Profeta, en Ciudad del Este, quien declara que la ayuda solo es para las operaciones humanitarias de Hezbollah.

¿Acaso Hezbollah tiene operaciones humanitarias nos preguntamos nosotros?

La inteligencia argentina cree que Barakat usó a la galería como una pantalla para recaudar fondos para las actividades de Hezbollah, incluidos los ataques a la AMIA y a la embajada.
El interés por la Triple Frontera comienza luego de los ataques a la Embajada de Israel y a la AMIA en 1992 y 1994 respectivamente. En el primero, un auto bomba explotó dejando un saldo de 29 personas muertas. Dos años después, un ataque suicida con bomba demolió la AMIA, dejando un saldo de 85 muertos más.

Recordemos que los ataques fueron pensados personalmente por Imad Mugniyah, el comandante militar de Hezbollah; y que a pesar de estar en la lista de los terroristas más buscados de Estados Unidos y la Unión Europea, parecería ser que tiene el “paso libre” para trabajar en Ciudad del Este.

Alberto Nisman, el abogado que está dirigiendo la investigación declaró que la conexión entre el ataque de Hezbollah y la triple Frontera es incuestionable, ya que entre otras cosas, el agente suicida pasó por la zona para recibir instrucciones.

La corrupción en los servicios locales de seguridad es evidente en cuanto a la investigación en el caso AMIA. A pesar de que más de 10 años nos separan de los atentados, no se ha llevado a nadie ante la justicia como responsable.

Carlos Calcena, funcionario Paraguayo, ha declarado que las vulnerabilidades de su sociedad, facilita enormemente cualquier actividad, y ha expresado también su preocupación sobre la expansión terrorista en el país por la extrema pobreza.

Asimismo Julio César Fanego, funcionario Paraguayo también, declaró que solo hay suposiciones, no pruebas, y que en cualquier lugar del mundo donde haya tres fronteras, hay preocupación.

La falta de leyes en Paraguay, facilita la operación de Hezbollah en la zona. Silvestre Reyes, declaró que la milicia de Hezbollah no elevaría sospechas, ya que tienen pasaportes Latino Americanos, hablan español y parecen turistas hispanos.

Los árabes que viven en la zona reconocen abiertamente su ayuda financiera a Hezbollah para ayudar a sus familias, y el hombre a cargo de la mezquita de Ciudad del Este, declaró que las Mezquitas chiítas tienen “una obligación de financiarlo”.

No es secreto que la Justicia Paraguaya y la policía nacional haya encontrado material de propaganda de Hezbollah.

Bruce Hoffman en sus enfoques sobre Triple Frontera diría que la misma presentaba cuatro características funcionales a su empleo en el contexto del diseño y ejecución de un acto terrorista: un entorno de tráficos ilegales y criminalidad organizada, que permite a los terroristas ocultar y disimular sus actividades; un suministros de armas y materiales para cometer el atentado; la existencia de elementos criminales que podían reclutarse e incorporarse a la operación; finalmente, un antisemitismo latente, susceptible de ser explotado.[5]

Los ataques perpetrados en Argentina dan inicio a una nueva era en el terrorismo internacional. Dan inicio a un nuevo tipo de terrorismo, algo para que lo nadie estaba preparado. Dan inicio a una clase de conflicto asimétrico.

Cuando se determina que la Triple Frontera es un posible foco de terrorismo, los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, crean un mecanismo de Seguridad conocido como el Comando Tripartito. Consiste principalmente en un control conjunto de la zona, y en compartir información pertinente al tema entre las naciones de dicho comando.

Dicho comando está formado por oficiales de los tres países. Por parte de Paraguay: la Policía Federal de Paraguay; Por parte de Argentina: la Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval, Policía Federal, la SIDE, funcionarios del Consulado Argentino en Foz de Iguazú, la Policía aeronáutica Nacional y la Policía provincial de Misiones; Por parte de Brasil: Policía Federal de Brasil, Batallón de montaña de Infantería nº34, departamento de inteligencia de estado y funcionarios del consulado brasilero en ciudad del este.

Más tarde Estados Unidos es invitado a colaborar con la seguridad, dando origen al grupo del 3+1.

En el año 2006 se hace una reforma al mecanismo del 3+1, siendo en nuestro criterio, lo más importante lo siguiente: “La delegación de Brasil realizó una exposición para presentar el nuevo centro regional de Inteligencia en Foz de Iguazú. La creación de dicho centro dedicado a la coordinación de actividades de inteligencia criminal entre las fuerzas policiales de los países que comparten la triple frontera, se inserta en el marco de las iniciativas de cooperación tripartita para la prevención y la represión de actividades ilícitas en la zona”

“Las delegaciones acordaron incrementar el intercambio de información relacionada con el control fronterizo y migratorio, reconociendo que el incremento del tránsito de personas y del flujo de bienes son procesos positivos que no debieran ser obstaculizados por el refuerzo de los controles migratorios […] Las cuatro delegaciones ratificaron que la adopción de estándares internacionales para documentos de viaje es importante para prevenir la utilización de documentos falsos por parte de organizaciones criminales o terroristas […]”.

En Enero de 2003 se confirma que en el atentado a la AMIA Hezbollah usó C4 proveniente de la Triple Frontera, y que dos de los suicidas llegaron de Líbano.

La inteligencia Argentina demuestra los vínculos entre las mezquitas de Foz y ciudad del este y varios grupos terroristas entre los que están Hezbollah, Gama’a al-Islamiyya y la Jihad Islámica. Asimismo la seguridad Argentina ha identificado a Sheik Mounir Fadel, líder espiritual de la mezquita principal de Ciudad del Este, como un miembro mayor de Hezbollah.
Según la Inteligencia argentina algunas organizaciones shiítas Pro iraníes, como Hezbollah o la Jihad Islámica, siguiendo instrucciones de Irán, luego de 1999 comienzan a cooperar y mantener contacto.
En adición a los US$60 a US$100 millones por años que recibe de Irán, Hezbollah depende del extensivo financiamiento de los Libaneses Shiítas del Oeste de África, USA, y la Triple Frontera.

Hezbollah y la mafia Libanesa usan Foz de Iguazú y Ciudad del Este como lugares de transito para el trafico de Cocaína Colombiana.

Las relaciones entre la Triple Frontera y Hezbollah quedan confirmadas cuando en 2002 se detiene a ali Khalil Mehri, naturalizado paraguayo, quien es uno de los financiadores principales de Hezbollah.

La Triple Frontera entra en juego nuevamente en este último tiempo, ya que los organismos de seguridad de Brasil y Argentina están en alerta máxima, al igual que el de Estados Unidos, por el ingreso de un iraní fundamentalista a la Argentina desde Ciudad del Este, pasando por Foz de Iguazú y llegando finalmente a Puerto Iguazú.

Esto preocupa debido a que, según informa ABC digital, fue con la ayuda del cónsul argentino en la capital del Alto Paraná, Alberto Carmona y estaría conectado al grupo Hamas, brazo armado de Hezbollah; La Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) fue la que acusó al mencionado funcionario consular argentino de estar documentando a supuestos iraníes fundamentalistas en la zona de las Tres Fronteras [6]
Lula garantiza que la triple frontera está "bajo control”.
Si en la triple frontera "hubiera algún cambio, que empeore, se agrave, para convertirse en una señal amarilla (de alerta), nosotros creo que lo vamos a detectar", agregó.

Esto me lleva a preguntar si realmente el Grupo del 3+1 sigue siendo efectivo.

Brasil no tiene evidencia concreta de que alguna vez haya habido terrorismo en el área, pero si tienen evidencia de discriminación contra inmigrantes de Oriente Medio.

Esto me lleva a su vez a concluir que Brasil está mas preocupado por la discriminación en el área y por el lavado de dinero que por el terrorismo, presentando un problema ya que otros gobiernos del mecanismo tienen otros intereses, y al parecer no están trabajando en conjunto tanto como deberían.

¿Cómo podemos esperar que el grupo del 3+1 funcione cuando dos de sus miembros tienen concepciones distintas en cuanto a lo que hacen en el área? Mientras Estados Unidos habla sobre un ataque al terrorismo, Brasil no quiere saber nada de ello y lo denomina Prevención contra el Terrorismo.

Si ninguno de los 3 gobiernos admite que realmente hay una situación de amenaza en las fronteras, ningún mecanismo será viable.

Mientras no se pongan de acuerdo en los términos a utilizar, ningún mecanismo será viable.


Relaciones entre Venezuela y Hezbollah


Poco se ha dicho sobre la presencia de Hezbollah en América Latina, más específicamente en Venezuela.

Poco se ha investigado sobre esto, o poca es la importancia que se le ha dado, pero la realidad es que día tras día Hezbollah expande su poder en territorio latino-americano, su odio.

En esta sección de la investigación nos concentraremos en demostrar la presencia de Hezbollah dentro de la comunidad indígena Wayuu.
Los wayuù como son un pueblo amerindio, aborigen nómada de la Península de la Guajira, sobre el mar caribe, que habita territorios tanto de Colombia como de Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos, siendo la etnia indígena más numerosa en ambos estados.
Sociedad matrilineal organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayu, aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto.
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan.
Me pareció importante destacar este hecho, ya que algunas costumbres, como la poligamia en el hombre pueden vincularse a tradiciones islámicas también.
Es lamentable saber que actualmente los jóvenes wayúu alternan su aprendizaje del Corán con las practicas con fusiles Kalachnikov y el manejo de explosivos en campamentos ocultos en la selva, o preparándose para ser mujahidines, soldados de Allah, o guerreros por la libertad.

Teodoro Darnott es quien presuntamente sería el líder de Hezbollah América Latina, más conocido como Hezbollah Venezuela.

Hezbollah Venezuela cuenta con dos líneas; siendo una la Línea Internacional Anti-Sionista, Anti-Imperialista, que propone la teocracia islámica Mundial; y la Línea Nacional contra el vicio, inmoralidad, criminalidad y corrupción, que propone la nación teocrática Islámica.


La célula de Hezbollah en Venezuela ya ha cometido su primer atentado, si bien fue frustrado por la policía de Caracas. El atentado en cuestión fue realizado el día 23 de Octubre de 2006 por José Miguel Rojas Espinoza, quien había colocado dos artefactos explosivos de poca intensidad en las proximidades de las Embajadas de Estados Unidos de América y del Estado de Israel.[7]
Washington acusa a Ghazi Nasr al Din de haber aconsejado a donantes de Hezbollah, ofreciéndoles a éstos información específica de cuentas bancarias donde sus depósitos irían directamente a Hezbollah.
También habría facilitado el viaje a Venezuela de dos representantes de Hezbollah al parlamento libanés, para pedir donaciones a su organización y anunciar la apertura de un centro comunitario respaldado por Hezbollah en Venezuela.
Hezbollah Venezuela ha recibido con beneplácito el triunfo de Chávez, tanto que Nawaf Musawi, responsable de exteriores del grupo Hezbollah, en un mensaje enviado a la Embajadora de Venezuela declaro: “Hemos recibido con gran satisfacción la noticia de la victoria de los partidarios del presidente Hugo Chávez en las elecciones municipales […] Juntos obtendremos nuevas victorias por la vía de la resistencia al imperialismo y al sionismo"

En el año 2007, la aerolínea Irán-Air inauguró vuelos comerciales que cubren la ruta Teherán-Damasco-Caracas. Lo curioso de esto, es que a pasajeros de origen iraní o venezolano no se les pide pasaporte para ingresar ni a Venezuela ni a Irán.

Durante las tratativas de estos negocios, se ha podido escuchar tanto al Presidente Hugo Chávez, como a Mahmud Ahmadinejad, calificándose mutuamente como “hermanos”.

Las relaciones entre Irán y Venezuela solo parecen estrecharse y fortalecerse, ya que Irán ve a Venezuela como la puerta de entrada tanto a América Latina, como al comercio mundial.

Irán corteja a los gobiernos izquierdistas de América latina con una campaña diplomática activa, proyectos comerciales conjuntos y asistencia. A cambio, recibe apoyo para su programa nuclear.

Cabe aclarar que Irán ya tiene potencial nuclear y lo ha demostrado, pero gran parte de la comunidad Internacional repudia su capacidad nuclear, haciendo posible que Irán esté buscando apoyo en países “olvidados” como son los del llamado Tercer Mundo.

Venezuela podría ser un lugar por donde Irán puede mover su dinero, y conseguir tecnología y acceso a los sistemas financieros mundiales. Esto inquieta a mucha gente en Occidente, y Washington ya impuso sanciones a un banco iraní de Caracas, al que acusó de suministrar servicios financieros que apoyan el plan armamentístico de Irán.
Para terminar esta sección citaremos el mensaje de bienvenida que había en el sitio web de Hezbollah-Venezuela:

“El demonio del norte, Israel y los aliados de ellos, enemigos todos del Islam y de Allah, han ordenado el exterminio del Islam, de los musulmanes, de nuestros lugares sagrados, y la desaparición de nuestra fe. La lucha de estos engendros de Satanás, es contra Allah. Los musulmanes Latinoamericanos tenemos que tomar las armas para defender el Islam y a los musulmanes. El tiempo de la neutralidad, la pasividad y la indiferencia frente al conflicto que hoy vive el Islam y los musulmanes en el mundo, paso. Los musulmanes latinos hoy asumimos un papel protagónico en la Yihad Latinoamericana contra occidente, enemigo del Islam. Los musulmanes latinos, hoy nos colocamos en las filas de batalla, al lado de nuestros hermanos árabes, si con ellos compartimos las filas de la oración, con mucha mas razón compartiremos, las de la batalla por la causa de Allah. Los musulmanes latinos ingresamos como muyahidin a los ejércitos de los musulmanes, para combatir con valor junto a nuestros hermanos, irakies, iraníes palestinos y libaneses. Allah es uno, una es su religión, uno su profeta, uno su libro sagrado y los musulmanes en el mundo somos uno. La suerte de los hermanos musulmanes que sufren los efectos del terrorismo imperial y sionista, no nos puede ser indiferente, aunque halla grandes distancias entre ellos y nosotros. Que sepan los Estados Unidos Israel y sus aliados que en América hay también musulmanes, que nos duelen nuestros hermanos, que estamos dispuestos a pasar a la ofensiva, si Israel y USA no desisten de atacar al Líbano. Si USA... no desiste de su empeño de invadir a Irán, nuestra teocracia islámica, los atacaremos en América latina y hasta en el interior de USA, que tenemos los medios como hacerlo, nuestra ofensiva en América puede contemplar incluso el saboteo al suministro de petróleo a USA desde América latina, están advertidos la suerte de nuestros hermanos no nos es indiferente

Wa alaikum salam!”

Relaciones entre Bolivia y Hezbollah


Bolivia se caracteriza por ser uno de los Estados latinoamericanos más elegidos para expandir el Islam.

Desde hace varios meses, Bolivia se encuentra atravesando un proceso anti-imperialista, que en algunos momentos lo lleva a tomar una posición anticapitalista, reclamando poder popular para confrontar al capitalismo.

Bolivia posee tres corrientes revolucionarias distintas pero complementarias: étnica y cultural (por la igualdad de los indígenas y los blancos y por la construcción de un estado para todos y el desarrollo de todas las culturas), Nacional (por la independencia de los capitales transnacionales y de Estados Unidos), y social (por igualdad, fraternidad, libertad y desarrollo).

Esta situación hace de Bolivia un país extremadamente vulnerable y desequilibrado, propicio para recibir con los brazos abiertos a todo aquel que quiera colaborar con el país, especialmente a aquellos que compartan el “desagrado” por Estados Unidos.

Prueba de esto es que Evo Morales accedió a levantar las restricciones de visas a Iraníes si Irán se comprometía a invertir $1.1-billones en los gasoductos bolivianos.

Este no es el único acuerdo comercial que Bolivia ha establecido con Irán; el Presidente Evo Morales decidió mover su única embajada en Medio Oriente de El Cairo a Teherán, mientras que Ahmadinejad decidió que era tiempo de abrir una embajada en Bolivia, siendo esta la más grande de América.
Morales inició su amistad con los árabes antes de llegar al poder, cuando recibió el Premio Gaddafi, y el “Libro Verde” escrito por el dictador libio empezó a ser la nueva Biblia del boliviano.
Por otra parte, Bolivia recibirá una señal televisiva donde Irán subtitularía en español, haciendo posible para los bolivianos recibir información sobre medio oriente de primera mano y para hacer propaganda.; siendo esto preocupante, porque diferentes organizaciones terroristas han hecho uso de los canales árabes para expandir su ideología y reclutar mujahidines.
Se baraja también la posibilidad de que un canal de televisión Chiíta se instale en Bolivia, probablemente en la zona cocalera del Chapare, ubicado en el departamento de Cochabamba, conocida por ser una zona cocalera.El canal, llamado provisionalmente «República de Irán», cuenta con el total apoyo del presidente Evo Morales, el cual ha afirmado, demostrando así su total irresponsabilidad y analfabetismo funcional, que está interesado que la cadena chiíta tenga «contenidos sociales y educativos para capacitar a los millones de pobres del país».[8]
En el año 2007 se ha abierto la Fundación Cultural Islámica Boliviana, de orientación Chiíta, que casualmente es la orientación compartida tanto por Hezbollah como por Irán.
La Chiíta es una escuela islámica que se diferencia de la Sunita. Chía o chiíta etimológicamente significa "seguidor" y somos seguidores del Imán Alí, que fue yerno del profeta Muhammad; en cambio los Sunitas siguen al Califato”... “El Islam es uno solo y significa asunción, paz y amor. Tiene escuelas pero, en definitiva, todas se basan en la lectura de un mismo libro que es el sagrado Corán”. – Roberto Chambi declara. [9]

No es casualidad que cuando se está instalando fuertemente el Islam en Bolivia, Evo Morales haya decidido eliminar la religión católica como la oficial, siendo esta la religión oficial durante toda la historia del país.

Coincidencia extraña, si es que la hay, es que Irán haya decidido abrir su más grande Embajada en Bolivia, cuya población indígena sobrepasa el 80% de la población total, y que Hezbollah se esté dedicando a adoctrinar a indígenas católicos a lo largo del continente latinoamericano.

Morales ya ha empezado a echar de su territorio a misioneros Cristianos, al igual que lo hizo Chávez, para dejar el terreno preparado para los misioneros Chiítas que no tardarán en llegar.

Si bien todavía no se han inaugurado vuelos directos Bolivia-Teherán, los terroristas pueden entrar a Venezuela, con quien si tienen vuelos directos, y pueden transitar libremente e ingresar muy fácilmente a Bolivia, donde tampoco se les requiere visa.

Hezbollah se encuentra en Bolivia con un territorio predispuesto para realizar lo que ellos quieran. Con una inestabilidad social importante, con un presidente que ha eliminado la religión oficial, y con una fuerte presencia de Irán, no tardarán en llegar a su objetivo.

No solo se está propagando la ideología islámica a través del Centro Islámico, sino también que en cuanto se inaugure el canal de televisión, tanto Hezbollah como Al’ Qaeda podrán utilizarlo para realizar propaganda como se sabe hicieron en tantas otras ocasiones con la cadena Al Jazeera.
El fundamentalismo islámico, encuentra en los pueblos andinos, el elemento propicio para su avance ideológico y teológico. La pobreza y la ignorancia, son fáciles de manipular con dinero y armas. La xenofobia de los musulmanes e indígenas hacia los americanos y europeos, es razón de unión entre los extremistas.
Hezbollah está realizando una movida inédita en territorio latinoamericano; la razón es que nunca estuvieron ante tanta cantidad de población Indígena. Sin dudas es un reto que están tomando al querer convertir a los quechuas y aimaras; no será tan sencillo como fue con los Wayuu; pero están creando el ambiente para facilitarles la tarea.
Si Hezbollah triunfa, y lo hará si la situación no cambia, tendrá a su favor a millones y millones de indígenas bolivianos convertidos al Islam y dispuestos sin duda alguna a llevar a cabo la revolución del Islam; Revolución por la que vienen velando los fanáticos islámicos desde hace siglos.
Lo único que quedaba para hacer de Bolivia un territorio propicio era la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel, que se dio cuando se encontraba casualmente Mujamad Abbasi, ministro de cooperación Iraní, en la ciudad de La Paz.
En el caso de que Hezbollah e Irán lleven a cabo sus planes con éxito, Bolivia se convertiría en el foco de adiestramiento terrorista más peligroso del continente. Ya lo dijo Sánchez de Lozada, ex presidente Boliviano, desde el exilio: “Al paso que vamos, Bolivia se puede convertir en otro Afganistán”.

¿Relaciones entre Nicaragua e Irán y posible nexo con Hezbollah?


Nicaragua, como otros países de América Latina, ha mostrado en los últimos tiempos un acercamiento preocupante con la República Islámica del Irán.

Al igual que otros países como Venezuela, y Bolivia, Nicaragua ha levantado la cláusula que establecía la necesidad de visa para ciudadanos Iraníes que deseen visitar el país, luego de que el propio Ministro de Migraciones del país hubiera dejado entrar a 21 Iraníes sin visas al mismo.

Cabe destacar que esto ocurrió luego de la apertura de la recientemente establecida Embajada de Irán en Managua.

El presidente de Irán Ahmadinejad ha calificado a Daniel Ortega, su par nicaragüense, como “un símbolo de la justicia, un hermano y un amigo […] Dos revoluciones hermanas y pueblos hermanos se están acercando mutuamente”; a lo que Ortega respondió que “Pueblos hermanos estaban luchando por justicia y paz”.

Es llamativo también que Ahmadinejad declarase que “Ambos países tienen intereses comunes y amigos comunes”. Tanto Ortega como Ahmadinejad han visitado los respectivos países para cerrar tratos políticos y económicos para cooperar entre ambos países.

Ahmadinejad ha declarado, durante la administración del Presidente Bush, que el enemigo [Estados Unidos] es incapaz de hacerles algún daño, en un discurso que brindó en la Universidad de Teherán.

Daniel Ortega viajó a Irán para darle tributo al Imán Khomeini, padre de la Revolución Islámica, junto a una comitiva de alto nivel, durante dos días, para atender a la ceremonia que se llevó a cabo en el Mausoleo del fundador de la República Islámica, en el Sur de Teherán; puso una corona sobre la tumba del Imám, y seguidamente firmó el libro conmemoratorio de Khomeini.

En Nicaragua se estaría instalando un “canal seco” entre los Puertos de Corinto y Monkey Point, conectados por una moderna carretera que estaría complementada con un aeropuerto militar en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y la reactivación del aeropuerto de Puenta Huete. Éste, permitiría el paso de Nicaragua al Océano Pacífico. El costo total aportado por el gobierno de Irán se estima en $350 millones.

No hay que olvidar tampoco que hace unos meses, el Jefe del Ejército Nicaragüense, Omar Halleslevens Acevedo, solicitó a Irán el suministro de helicópteros, lanchas patrulleras y armas diversas para las fuerzas armadas nacionales. Finalmente la transacción no se llevo a cabo debido a la presión de los Estados Unidos de América.


Se dice que en Nicaragua, Hezbollah ha actuado de la misma manera que en otros países de Latino América, acercándose a tribus Indígenas para convertirlas al Islam; Estas tribus serían los Creoles y los Rama.

Los Indios Creoles de Nicaragua son una tribu Afro-Caribeña, con influencia Africana, Amerindia y Europea; La mayor parte vive en Nicaragua. La cultura distintiva de los Creole esta fuertemente influenciada por el Oeste Africano y Gran Bretaña, y es sabido de una prolongada interacción con Norte América.

La mayor parte de la Tribu Creole está concentrada en la ciudad puerto de BlueFields, ubicada en 12°00′ N y 83°50′ W; y en un número de comunidades a lo largo del norte y el sur de la costa sur de Nicaragua; en la región conocida como Costa Mosquito.

Los indios rama habitan una de las pocas áreas aisladas y escasamente perturbadas que han quedado en la América Central, y se localizan en villas próximas al agua, sitios alrededor de lagunas, caños y ríos, circundados por selvas tropicales. Viven en la parte sur de la Costa del Caribe de Nicaragua.


A pesar de que los rama han estado en contacto, desde hace mucho tiempo, con gentes y pueblos vecinos, han logrado conservar su propia identidad cultural.A pesar de que los Rama han estado en contacto, desde hace mucho tiempo, con gentes y pueblos vecinos, han logrado conservar su propia identidad cultural. La naturaleza especial de sus contactos culturales así como lo confinado de sus localidades, han sido los factores que les han permitido subsistir. La naturaleza especial de sus contactos culturales así como lo confinado de sus localidades, han sido los factores que les han permitido subsistir.



Actualmente la población rama sumada aproximadamente cuatro veces sobrepasa los 525 un 550, de los cuales de 100 a 125 viven en el arroyo de caña, de cableado Cay ya lo largo del Río Punta Gorda (especialmente en la localidad llamada Diamantes). Y el triple de 390 habitan en Rama Cay y el resto se encuentra esparcido a lo largo del Río Kukra y de los caños Turswani y Dakuno, en el extremo sur de la Laguna de Bluefields. Y el triple de 390 habitan en Rama Cay y el resto se encuentra esparcido a lo largo del Río Kukra y de los caños Turswani y Dakuno, en el extremo sur de la Laguna de Bluefields.

Rama Cay, que contiene más del 70 por ciento de la entera población rama, constituye la más importante localidad.Rama Cay, que contiene más del 70 por ciento de la entera población rama, constituye la más importante localidad. La isla se encuentra localizada a unos 13 kilómetros al sur de Bluefields, a dos kilómetros de la desembocadura del Río Kukra ya nueve kilómetros de Honesound Bar, que da salida al mar. La isla se encuentra localizada a unos 13 kilómetros al sur de Bluefields, a dos kilómetros de la desembocadura del Río Kukra ya nueve kilómetros de Honesound Bar, que da salida al mar;
La isla es muy pequeña y se compone de dos colinas conectadas por un área pantanosa, llena de conchas de ostras, barro y zacate de pantano, Rama Cay no alcanza 500 metros en su mayor anchura.La vivienda rama es grande, alta, con uno o dos cuartos.Presionados por el espacio, en una isla pequeña y careciendo de medios de proveerse de materiales de construcción, las casas de los rama se ven ocupadas por más de una familia.La mayoría de los rama de la isla y aún los que viven en el Río Punta Gorda ya lo largo de la costa, siguen una vida apartada, y pocos visitan Bluefields.La mayoría de los rama de la isla y aún los que viven en el Río Punta Gorda ya lo largo de la costa, siguen una vida apartada, y pocos visitan Bluefields.

Se puede notar que ambas tribus viven en el mismo radio de territorio; sin embargo, no hay indicios de que las tribus hayan congeniado con los agentes de Hezbollah como los Wayuu de Venezuela.

Según informan algunos medios árabes de referencia, Irán habría comenzado una renovación dentro de Hezbollah con el fin de dejar preparada a la organización para los próximos retos que se la tienen reservada como ‘brazo guerrillero’ de la revolución islámica mundial.
Ahmadineyad ha pedido la creación de ‘think-tanks’ en Estados Unidos que enseñen lo que el presidente iraní se describe como auténtica dimensión del “Islam puro”.

Rasul Jalizadeh, portavoz del líder supremo de la revolución, el ayatolá Ali Jamenei, lo dijo bien claro en un acto durante el año 2007: “En una docena de años, Europa será un continente islámico. La islamización del continente europeo es inminente y este paso favorece la llegada del Mahdi”.[10]

Lo que más preocupa de la estrecha relación entre Nicaragua e Irán, es la impunidad que ha demostrado tener Irán en territorio Nicaragüense para desplazarse como le plazca. Se sabe que diplomáticos Iraníes, en algunas ocasiones, han utilizado embajadas para ingresar armamentos y ciudadanos Iraníes sin que quede constancia de ello.

Además no puede olvidarse que a pesar de no contar Nicaragua con un vuelo directo con Irán, Venezuela si lo tiene; y no se puede descartar la posibilidad de que los miembros de Hezbollah estén entrando a Nicaragua por Venezuela.

Un hecho interesante es el de Abril de 2006, cuando Ahmadinejad declaró orgulloso que los Iraníes y los Alemanes eran parte de una raza aria; lo que nos hace preguntarnos que hace alguien que considera que su país tiene raza aria relacionándose con los países más pobres de América Latina, en los que la población es indígena en su gran mayoría.

La ejecución de ese complejo militar-industrial en Nicaragua, financiado por Irán y Venezuela, desestabilizaría social, política y socialmente toda la región latinoamericana y pondría en peligro las comunicaciones Oceánicas de Estados Unidos y sus aliados.
El hecho es que en el caso de un conflicto armado entre Estados Unidos e Irán, es preocupante la existencia de células en toda América Latina de Hezbollah, y que Irán se esté reafirmando con gobiernos Izquierdistas, e ideología anti-norteamericana.

Un dato relevante es que no solo Hezbollah se ha establecido en territorio americano, sino también La Guardia Revolucionaria Iraní; que ha estado acompañando al Embajador Iraní en Nicaragua, desde su llegada al país.

¿Es el territorio de América Latina un escenario propicio para un conflicto bélico entre Estados Unidos e Irán?

Como se anticipó anteriormente, durante el desarrollo del trabajo, he llegado a otra hipótesis: El territorio de América Latina es un escenario propicio para un conflicto bélico entre los Estados Unidos e Irán.

Teniendo en cuenta los nexos entre Irán y Hezbollah, consideramos que la expansión de Hezbollah en nuestro continente, se debe a que Irán está buscando acercarse cada vez más a Washington.

No es ningún secreto que las relaciones entre Estados Unidos e Irán, son por decirlo de alguna manera, tensas. El acercamiento que quiso realizar el Presidente Obama, fracasó rotundamente, y las relaciones siguen empeorando.

Lo que es preocupante, es que ahora no es solo Estados Unidos el único con capacidad nuclear, sino que Irán ya la tiene, y que además para el 2011 tendría preparados misiles intercontinentales para atacar Estados Unidos y este es un hecho que ha sido comentado en todos los medios árabes.

Tampoco podemos negar que Irán está estableciendo relaciones comerciales y diplomáticas con países con los que nunca había tenido una cercanía como Bolivia y Venezuela. Lo único que los une es su odio continuo contra los Estados Unidos y un cierto grado de antisemitismo, aunque no siempre reconocido.

Si bien con Argentina las relaciones están tensas, no se puede descartar que en el futuro haya algún tipo de acercamiento, como parece haber con el resto de los países latinoamericanos, a los que se considera hermanos.

Hassan Nasrallah, el secretario general de Hezbollah proclamó: “Muerte a América fue, es, y será nuestro eslogan”.

Armitage advirtió sobre la letalidad de Hezbollah notando que Hezbollah puede ser el grupo A de terroristas, mientras que Al’ Qaeda es realmente el B, debido a su letalidad, y que la pregunta no es si Hezbollah debe ser detenido, sino cómo.[11]

Como en toda ciencia social, no podemos dar una respuesta que sea válida al 100%, pero podemos predecir, tomando como bases los ataques a la AMIA, Embajada de Israel en Argentina, Embajada de Estados Unidos en Venezuela, y un sin fin de atentados frustrados por parte de Hezbollah, que Irán usara sus bases en América Latina en el caso de un eventual conflicto armado con Estados Unidos.

No solo hay evidencia de que Irán ya ha obrado a través de Hezbollah contra intereses Israelíes y norteamericanos, sino que no podemos olvidar que Irán nunca estuvo tan cerca de Estados Unidos, geopolíticamente hablando, que como lo está ahora.

Con el nuevo acceso que hoy en día tiene en Nicaragua, está a solo unos kilómetros de su eterno enemigo.

Y tampoco podemos negar, que al tener tratos con la mayor parte de los gobiernos locales, en el caso de una guerra, Irán contará sin duda con el apoyo de los países Árabes por una parte, y por otra parte, de los países latinoamericanos, tan olvidados por Estados Unidos.

Los países latinoamericanos no dudarían en ir al socorro de Irán, si el lo solicita, y siendo este el caso, será un conflicto del que Estados Unidos saldrá con grandes perdidas, y que tendrá mínimas o escasas pérdidas para Irán, ya que no estará operando desde su territorio.

Lo que está logrando la intromisión de Irán en la política Latinoamericana es la ruptura de un continente; la ruptura de las relaciones; la ruptura de la diplomacia.

Lo que si es cierto es que en el caso de que ocurra este conflicto, ocasionará daños que quizás sean irreparables entre los pueblos de América; porque ¿Cómo se hace para revertir la mentalidad de millones y millones de aborígenes que han sido entrenados por milicias de Hezbollah con el apoyo de sus presidentes? ¿Cómo se hace para combatir el terrorismo, si América Latina resultase ser más peligroso que el mismo Oriente Medio?

Si Hezbollah e Irán se siguen expandiendo por nuestro territorio, ya no habrá vuelta atrás. Será el punto de no retorno.


Conclusión


Debería concluir con que Hezbollah positivamente se está expandiendo por América Latina, y hay evidencia de ello, que nos indica que la situación es más inminente y preocupante de lo que la sociedad toda cree.

Creo fervientemente que los fuertes lazos que presenta la República Islámica de Irán con países de América del Sur, se debe a nexos con Hezbollah, como son los casos de Bolivia, Venezuela y Nicaragua, aunque no los únicos.

Una de las cosas más preocupantes que encontré fue que el Grupo del 3+1, parece ser obsoleto ya. Parecería ser que los miembros del grupo tienen diferentes intereses, y apuntan todos en diferentes direcciones, haciendo inútil el mecanismo, que en algún tiempo fue eficiente.

Mientras los gobiernos discuten sobre si hay o no terrorismo en la zona, si hay o no actividad ilícita, Hezbollah se sigue expandiendo, y a veces amparado por el gobierno, como es el caso de Venezuela con Chávez.

Pienso que una posible solución sería reformular los principios y objetivos del Comando Tripartito para que refleje los intereses reales de los países; y no que queden los ideales de antaño, ya que eso genera solo un gasto de recursos ineficaz.

Pero quizás lo más preocupante del trabajo todo, sea el hecho de que la Argentina no pueda ponerse de acuerdo con los términos de Defensa y Seguridad.

¿Cómo pretendemos trabajar con otras naciones en materias de defensa y seguridad, si no compartimos el significado de las mismas?

Es preocupante que las leyes se contrapongan entre sí. Si se analiza fríamente Hezbollah tiene el “camino libre” para operar en la Argentina, dado que de acuerdo con las leyes 24.059 y 23.554, las Fuerzas Armadas no pueden actuar, debido a que es un problema de “Seguridad Interior” y no de “Defensa Nacional”; y la Policía Federal no está capacitada para manejar una situación de crisis como representa un ataque terrorista.

La ley 24.059 en su Art.28. estipula que: “Todo atentado en tiempo de paz a la jurisdicción militar, independientemente de poner en forma primordial en peligro la aptitud defensiva de la Nación, constituye asimismo una vulneración a la seguridad interior.”

¿Cómo pretendemos tener políticas eficaces para defender la paz interior, si no podemos ponernos de acuerdo sobre la defensa y la seguridad?

Asimismo, en el caso de que se atente contra la Defensa y la Seguridad interior, ¿Cuál de las dos tendrá prioridad en la Agenda política?
Sugiero la adopción inmediata de conceptos claros, que permitan a la Argentina trabajar en materia de Seguridad y Defensa, con el resto de la Comunidad Mundial; que se comience a trabajar sobre escenarios con respecto al terrorismo y no esperar a que ocurra un ataque.

Eso fue lo que ocurrió durante el ataque a la AMIA. Luego del ataque a la Embajada de Israel no se previó otro ataque; Nuevamente se actuó sobre la situación y no sobre escenario.

Sugiero la creación de una estrategia, y que esa estrategia sea sobre escenarios vinculados a combatir al terrorismo en nuestro territorio.

Pero por sobre todas las cosas, Insto a que el problema del Terrorismo, más precisamente de Hezbollah, sea tomado en serio como una amenaza tanto a nuestra Seguridad Interior como a nuestra Defensa Nacional.
Hubo un tiempo en que Argentina tuvo políticas antiterroristas eficientes, hubo un tiempo en que Argentina tuvo que estar preparado para enfrentar la posibilidad de un nuevo ataque, hubo un tiempo en que la sociedad argentina demandó que se hiciera algo; Ese tiempo parece lejano ya. Parece que la sociedad ya se ha olvidado de lo ocurrido, que lo toma como algo lejano que no nos volverá a ocurrir, sin embargo no deberíamos estar tan confiados. Hezbollah esta más cerca de lo que la sociedad toda cree; y es nuestro deber, demandar que se tome a Hezbollah como lo que es: Una seria amenaza para nuestra seguridad interior y para nuestra defensa nacional.

Citas.


[1] Mariano César Bartolomé es graduado y Doctor en Relaciones Internacionales por USAL. Becario investigador posdoctoral, en Seguridad Internacional en el CONICET. Integra el listado de expertos (área Seguridad Internacional) y pares evaluadores del CONEAU
[2] http://www.menewsline.com/article-1150,2641-Iran-Achieves-Nuke-Capability.aspx
http://www.nytimes.com/2009/02/20/world/middleeast/20nuke.html?_r=1&th&emc=th
[3] http://www.msnbc.msn.com/id/17874369/
[4] http://www.nti.org/e_research/e3_16a.html
[5] http://www.misionesonline.net/paginas/opinion.php?id=995
Articulo “La Triple Frontera: Principal Foco de Inseguridad en el Cono Sur Americano”, por Mariano César Bartolomé (04-01-2003)
[6] http://www.abc.com.py/2008-10-28/articulos/464248/destituyen-a-consul-por-supuesta-ayuda-a-un-irani
[7] http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo38
[8] http://alianzacivilizaciones.blogspot.com/2009/01/bolivia-nueva-replica-de-irn.html
[9] http://www.webislam.com/?idn=11654
Roberto Chambi, Presidente de la Fundación Cultural Islámica Boliviana, fundada en Agosto de 2007, se ha preparado en Argentina e Irán, y es un admirador Iraní declarado, y que no duda en mostrar su apoyo a sus hermanos de Irán.
[10] http://www.nuevodigital.com/2007/12/24/iran_venezuela_nicaragua_estados_unidos
[11] http://www.foreignaffairs.com/articles/59366/daniel-byman/should-hezbollah-be-next